Osteoporosis en mujeres

Familia > Mujer
Escrito por:
Dra. Gabriela Esmeralda Vallejo. Médico
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe de Departamento de Planificación en Salud
Publicado:
05-May-25 6:00:00 AM
Palabras claves:
Osteoporosis, huesos frágiles, pérdida de masa ósea, densisdad ósea
 

 Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Mujer
lunes, 5 de mayo de 2025
550
jueves, 8 de mayo de 2025
No

​​​​​señora con dolor en cadera

hueso

¿Qué es la osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad que debilita los huesos. Ocurre cuando el cuerpo pierde más tejido óseo del que puede formar, lo que hace que los huesos pierdan densidad y se vuelvan más frágiles. Como consecuencia, los huesos pueden romperse con más facilidad, incluso con golpes o caídas leves. Las fracturas son más comunes en la muñeca, la cadera y la columna vertebral. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a las mujeres después de la menopausia, debido a los cambios hormonales que reducen la protección natural del cuerpo contra la pérdida de masa ósea.

Existen dos tipos principales:

  • Tipo I. Asociada a la menopausia, que afecta a 6 mujeres por cada hombre.
  • Tipo II. Asociada a la edad, que afecta a personas mayores de 70 años con una relación mujer/hombre de 2 a 1.​​​

Factores de riesgo:

Los factores de riesgo pueden clasificarse en no modificables y modificables.

Factores no modificables

  • Edad: Aumenta el riesgo después de los 50 años.
  • Sexo: Las mujeres tienen mayor riesgo que los hombres.
  • Genética: Tener antecedentes familiares de osteoporosis o fracturas aumenta la probabilidad de padecerla.
  • Etnia: Es más común en personas de origen caucásico y asiático.
  • Enfermedades asociadas: Como hipertiroidismo y artritis reumatoide.​

​​ Factores modificables

  • Dieta pobre en calcio y vitamina D: Nutrientes esenciales para la salud ósea.
  • Sedentarismo: La falta de ejercicio disminuye la resistencia ósea.
  • Consumo de tabaco y alcohol: Ambos hábitos afectan la calidad ósea y aumentan el riesgo de fracturas.
  • Peso bajo: Un Índice de Masa Corporal (IMC) menor a 19 puede favorecer la pérdida ósea.
  • Uso prolongado de ciertos medicamentos: Como corticoides, antiepilépticos o fármacos para la tiroides.​

Síntomas

Conocida como "enfermedad silenciosa", las etapas iniciales de la disminución de masa ósea no presentan síntomas, pero una vez que la osteoporosis debilita los huesos, se observan signos y síntomas tales como: dolor de espalda, pérdida de estatura con el tiempo, postura encorvada,  fracturas, siendo las mas comunes las fracturas vertebrales, causantes de dolor crónico y deformidades posturales (llamada comúnmente "joroba") Las fracturas de cadera, por su parte, son las más graves, causantes de inmovilidad y aumento del riesgo de mortalidad.​

Diagnóstico de la Osteoporosis

El diagnóstico de la osteoporosis se realiza principalmente mediante un examen llamado densitometría ósea, que mide la cantidad de minerales (como el calcio) en los huesos. Esta prueba permite saber si la densidad de los huesos es normal o si hay pérdida ósea. Los resultados se comparan con los de una persona promedio del mismo sexo y edad, y se expresan en un valor llamado valor T.

El valor T indica a cuántas unidades (desviaciones estándar) está la densidad ósea del paciente por debajo de la media. Un valor T de -2.5 o menor significa que la persona tiene osteoporosis.

Además de esta prueba, el médico puede solicitar análisis de sangre y orina para detectar posibles problemas hormonales o deficiencias nutricionales que puedan estar afectando la salud ósea.

También es muy importante la historia clínica del paciente. El médico debe conocer si la persona ha tenido una menopausia temprana, ha tomado corticoesteroides durante mucho tiempo, o si hay antecedentes familiares de fractura de cadera u otros factores de riesgo. Toda esta información ayuda a evaluar la posibilidad de que una mujer desarrolle osteoporosis.

Tratamiento

Basado en dos objetivos fundamentales: la prevención de fracturas y la mejora de la densidad ósea, el manejo de la enfermedad incluye cambios en el estilo de vida, medicamentos, y en casos graves la intervención quirúrgica.

manzana y brocoli

1. Cambios ​en el estilo de vida

La dieta juega un p​apel crucial en el tratamiento de la osteoporosis. Se recomienda una dieta rica en calcio (productos lácteos, vegetales de hojas verdes, pescado) y vitamina D para una absorción adecuada del calcio (exposición al sol).

mancuerna y pelota

2. Ejercicio

Actividad física regular, entrenamiento de fuerza y ejercicios de carga como caminar, correr o levantar pesas.

ícono de cápsulas

3. Medicamentos

Los bifosfonatos (alendronato y risedronato), fármacos comunes para tratar la osteoporosis, ayudan a inhibir la resorción ósea y a fortalecer los huesos. Otras opciones incluyen moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERM) y una forma recombinante de la hormona paratiroidea que estimula la formación ósea.

ícono de medicamentos

4. Tratamientos hormonales

Ocasionalmente utilizados en mujeres postmenopáusicas. Aunque los estrógenos o terapias combinadas de estrógeno y progesterona pueden ayudar, no se recomiendan de forma rutinaria debido a los riesgos de cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares.

Prevención

La mejor estrategia para evitar la osteoporosis es la prevención desde la juventud. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Alimentación equilibrada: Consumir suficiente calcio y vitamina D desde la infancia y adolescencia para alcanzar una masa ósea óptima.
  • Ejercicio físico regular: Actividades de resistencia como caminar, trotar, bailar y levantar pesas ayudan a fortalecer los huesos.
  • Exposición al sol: La luz solar es fundamental para la síntesis de vitamina D, necesaria para la absorción de calcio.
  • Evitar hábitos perjudiciales: Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuye el riesgo de osteoporosis.
  • Evitar la inmovilización prolongada: Mantenerse activo ayuda a preservar la densidad ósea.
  • Chequeos médicos regulares: A partir de los 50 años, especialmente en mujeres posmenopáusicas, es importante realizar densitometrías óseas periódicas.
  • Consumo adecuado de proteínas: Las proteínas ayudan a mantener la salud de los huesos y los músculos, reduciendo el riesgo de caídas.
  • Evitar dietas extremas: Las dietas muy bajas en calorías pueden afectar la densidad ósea.
  • Uso adecuado de suplementos: En caso de deficiencia, el médico puede recomendar suplementos de calcio y vitamina​.​

Osteoporosis posmenopáusica

La osteoporosis posmenopáusica es una forma común de pérdida de masa ósea que afecta principalmente a mujeres después de la menopausia. Su causa principal es la disminución de los niveles de estrógeno, una hormona que protege la salud de los huesos. Esta condición aumenta el riesgo de fracturas, lo que puede afectar seriamente la calidad de vida y generar altos costos médicos.

El diagnóstico se realiza generalmente mediante una densitometría ósea, una prueba que mide la densidad de los huesos. En algunos casos, también se detecta luego de sufrir una fractura por fragilidad, es decir, una fractura provocada por un golpe leve o sin una causa evidente. El tratamiento se indica de acuerdo con el riesgo individual de fractura de cada persona.

Aunque es más frecuente en mujeres mayores, la osteoporosis también puede presentarse en mujeres jóvenes con ciertos factores de riesgo, como trastornos hormonales, antecedentes familiares o uso prolongado de algunos medicamentos.

Detectar la enfermedad a tiempo y seguir un tratamiento adecuado ayuda a prevenir fracturas y mantener una buena calidad de vida. Además, adoptar hábitos de vida saludables —como una dieta rica en calcio, ejercicio regular y evitar el tabaco y el alcohol— junto con controles médicos periódicos, es clave para prevenir o retrasar la aparición de la osteoporosis.

Referencias

  • Hernandez, C. J., & Beaupre, G. S. (2018). Bone Loss and Fracture Risk in Menopause: A Review of the Effectiveness of Preventive Strategies. Journal of Women's Health, 27(4), 1-10.
  • Kanis, J. A., et al. (2013). Assessment of Osteoporosis at the Primary Health Care Level. Osteoporosis International, 24(1), 1-15.
  • Khosla, S., et al. (2016). Osteoporosis in Women: Pathophysiology and Management. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 101(6), 2041-2052.
  • Morris, C. D., et al. (2017). Impact of Lifestyle Factors on Bone Health in Women. Osteoporosis Reviews, 10(2), 56-70.
  • Rizzoli, R., et al. (2014). Calcium and Vitamin D in the Management of Osteoporosis: A Review of the Evidence. Endocrine Reviews, 35(4), 508-528.
  • https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541222001858
  • https://www.gob.mx/profeco/documentos/osteoporosis-no-descuides-tu-salud-osea?state=published​ 




Osteoporosis en mujeres