Respuesta a mitos comunes sobre vacunas

Familia > Niñez
Escrito por:
Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra neonatóloga.
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe del departamento de Planificación en Salud.
Publicado:
22-May-25 6:00:00 AM
Palabras claves:
Vacunación infantil, Efectos secundarios de vacunas, Evidencia científica vacunas
 

 Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Niñez
jueves, 22 de mayo de 2025
552
viernes, 23 de mayo de 2025
No
niña con inyección en brazo

Las vacunas y su importancia

Las vacunas constituyen un instrumento esencial para la prevención de enfermedades infecciosas potencialmente mortales. Sin embargo, las falsas ideas y rumores sin fundamento científico sobre eventuales efectos negativos pueden disuadir a la población de aplicarse las vacunas, con los consiguientes riesgos que esto conlleva. A pesar de que la vacunación ha sido reconocida como la estrategia de mayor beneficio en la salud pública, existe creciente preocupación sobre la seguridad de las vacunas y algunas personas deciden no vacunarse o no vacunar a sus hijos con el esquema recomendado debido a percepciones inadecuadas sobre el riesgo de enfermar o la seguridad de las mismas.

¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son productos biológicos, generalmente fabricadas a partir de microorganismos que producen enfermedades en el ser humano. Estos microorganismos son modificados de tal manera que, al ser administrados, producen una reacción controlada similar a la enfermedad que se quiere prevenir, con el mínimo riesgo para el ser humano. Con ello, se logra que el sistema inmune desarrolle una respuesta que protegerá a la persona que se enfrente al organismo contra el cual está vacunado.

Principales mitos de la vacunación

  1. Las vacunas causan autismo

    FALSO

    No existe relación entre las vacunas y el autismo. Esto ha sido demostrado en muchos estudios que han comparado la enfermedad en niños vacunados y no vacunados alrededor del mundo. El autismo era igual de frecuente en los vacunados y no vacunados, según los estudios realizados. El timerosal (mercurio) que contenían algunas vacunas y que se había visto vinculado al autismo, ha sido retirado de las mismas y descartada su asociación a casos de autismo.

  2. Las vacunas no son seguras

    FALSO

    Las vacunas son medicamentos muy seguros y eficaces. Antes de ser aprobadas para su uso y comercialización, son sometidas a muchos estudios estrictos para comprobar su seguridad. Además, una vez que se autoriza su uso, se mantiene una vigilancia constante de los posibles efectos adversos asociados a la vacunación. Los efectos secundarios, aunque son posibles, son poco frecuentes y generalmente consisten en reacciones locales leves como enrojecimiento de la zona de inyección, dolor, hinchazón o fiebre, dependiendo de cada vacuna. Otros efectos secundarios graves, incluyendo reacciones alérgicas, son excepcionales.

  3. Es peligrosa la aplicación de varias vacunas de forma simultánea

    FALSO

    Múltiples estudios científicos han demostrado que recibir las vacunas que se administran actualmente al mismo tiempo no produce efectos secundarios. Además, son igual de efectivas cuando se administran en combinación como cuando se administran de forma individual. La vacunación simultánea permite completar el calendario de vacunación de forma más rápida y conseguir una protección adecuada frente a las enfermedades, y además reduce el número de inyecciones y visitas al centro sanitario.

  4. Las vacunas pueden producir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)

    FALSO

    Ninguna vacuna produce SMSL. Hay múltiples estudios que descartan la asociación entre la vacuna DTP y el SMSL. En los años 80, los casos de SMSL que fueron asociados temporalmente con la vacunación reciente con DTP se descartaron, ya que los casos se encontraban dentro del rango que se esperaba que ocurriera por casualidad. Es decir, estas muertes hubiesen ocurrido incluso si no se hubieran vacunado.

  5. Las vacunas causan alergia y asma

    FALSO

    No hay evidencia científica de que exista asociación entre la vacunación y el desarrollo de enfermedades alérgicas, asma, enfermedades autoinmunes, dermatitis u otras enfermedades respiratorias. A través de ensayos clínicos se ha evidenciado que la aplicación de vacunas no cambia la respuesta de las células del sistema inmune a cargo de las respuestas alérgicas.

  6. Las vacunas son únicamente necesarias en la infancia

    FALSO

    Si bien es cierto que la mayor parte de las vacunas se colocan en el primer año de vida de un niño, existen una serie de vacunas específicas para ciertos grupos de riesgo, que se aplican a lo largo de la vida, según calendario de vacunación. Los grupos de riesgo son: mujeres embarazadas, adultos mayores o niños con enfermedades crónicas.

  7. No se puede vacunar a un niño enfermo

    FALSO

    Si es un proceso leve que cursa sin fiebre, no existe motivo para retrasar la vacuna. En casos de enfermedad febril o enfermedad con afectación del estado general, se sugiere retrasar la vacunación mientras cede el cuadro. Si el paciente está tomando antibiótico por algún proceso bacteriano y ya no tiene fiebre, no está contraindicada la vacunación.

  8. No se debe vacunar a un paciente prematuro o con bajo peso

    FALSO

    Los bebés prematuros deben vacunarse a la edad cronológica, es decir, con el mismo esquema y tiempos que un recién nacido que nació a término. La BCG es la única vacuna que debe retrasarse hasta que el bebé pese 2.5 kg (5.5 lbs).

  9. Las vacunas contienen microchips que permiten a los gobiernos rastrear a quienes se vacunan

    FALSO

    Esto es imposible. Absolutamente ninguna vacuna —incluidas las vacunas contra la COVID-19— contiene microchips que permitan a los gobiernos o a cualquier otra entidad en el poder rastrear a las personas.​​

Bibliografía

  1. OPS. Refutando Mitos sobre la inmunización. https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/refutando-mitos-sobre-inmunizacion
  2. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Vacunas y programa de Vacunación. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/seguridad/mitos/home.htm
  3. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Verdades y respuestas a los mitos sobre las vacunas. 16 enero de 2015. https://sepeap.org/verdades-y-respuestas-a-los-mitos-sobre-las-vacunas/.
  4. Domiguez, A.;  Astray, J. et al. Falsas creencias sobre las vacunas. Aten Primaria. 2018 Sep 24;51(1):40–46. doi: 10.1016/j.aprim.2018.05.004. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6836946/

Respuesta a mitos comunes sobre vacunas