Familia:Mujer
miércoles, 16 de octubre de 2024
martes, 22 de octubre de 2024
El cáncer de ovario es un grupo de enfermedades que se originan en los ovarios, las trompas de Falopio o el peritoneo. El tipo más común es el cáncer epitelial. Comienza en las células que recubren el ovario. Existen diversos factores de riesgo y también elementos preventivos que es necesario conocer.
¿Qué son los ovarios?
Las mujeres tienen dos ovarios que están ubicados en el área pélvica, uno a cada lado del útero. Tienen dos trompas de Falopio, los cuales son un par de conductos largos y delgados en correspondencia a cada ovario. Los ovarios son la fuente principal de las hormonas femeninas, el estrógeno y la progesterona.
Definición de cáncer de ovario:
El cáncer de ovario es un tumor maligno que se origina en uno o ambos de los ovarios, las trompas de Falopio o el peritoneo. Una de cada 55 mujeres desarrolla cáncer de ovario. Más del 80% de los casos se diagnostican en una etapa avanzada cuando el tratamiento puede ser menos exitoso. Si bien el pronóstico para la etapa temprana del cáncer de ovario es excelente, el diagnóstico temprano se dificulta porque actualmente no existe una prueba de cribado efectiva para detectar la presencia presintomática del cáncer de ovario.
¿Quiénes contraen cáncer de ovario?
Cualquier mujer puede desarrollar el cáncer de ovario, pero es más probable que ocurra en mujeres que se encuentran entre los 65 y los 84 años. El cáncer de ovario representa el 10% de todos los tipos de cáncer que se dan en las mujeres.
Signos y síntomas del cáncer de ovario
Pueden incluir los siguientes:
- Hinchazón o inflamación abdominal
- Sensación de saciedad rápida al comer
- Pérdida de peso
- Molestia en la zona pélvica
- Fatiga
- Dolor de espalda
- Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento
- Necesidad frecuente de orinar
¿Qué tipos de cáncer de ovario existen?
Existen tipos diferentes de cáncer de ovario. El más común es el cáncer epitelial. Comienza en las células que recubren el ovario.
Además, hay dos tipos relacionados de cáncer epitelial que pueden propagarse a los ovarios:
- El cáncer de trompa de Falopio se forma en el tejido que recubre una trompa de Falopio.
- El cáncer peritoneal primario se forma en el tejido que recubre el peritoneo, un revestimiento de tejido que cubre los órganos en el abdomen.
Ambos tipos de cáncer son similares al de ovario y tienen los mismos tratamientos. Por ello, algunos expertos médicos también los consideran como tipos de cáncer de ovario.
Otros tipos de cáncer de ovario menos comunes son los tumores malignos de células germinales (1%) y los tumores del estroma.
Factores de Riesgo:
Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovario incluyen los siguientes:
-
Edad avanzada. El riesgo de tener cáncer de ovario aumenta con la edad. Su diagnóstico es con mayor frecuencia en adultas mayores.
-
Alteraciones genéticas hereditarias. Un pequeño porcentaje de los casos de cáncer de ovario es causado por una alteración genética que se hereda de los padres. Los genes que aumentan el riesgo de cáncer de ovario incluyen el BRCA1 y el BRCA2. Estos genes también aumentan el riesgo de cáncer mamario.
Se conoce que otras tantas alteraciones genéticas aumentan el riesgo de cáncer de ovario, que incluyen las alteraciones genéticas asociadas con el síndrome de Lynch y los genes BRIP1, RAD51C y RAD51D. -
Antecedentes familiares de cáncer de ovario. Si tienes parientes consanguíneos a los que les diagnosticaron cáncer de ovario, es posible que tengas un mayor riesgo de tener la enfermedad.
-
Sobrepeso u obesidad. Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de cáncer de ovario.
-
Terapia de reemplazo hormonal postmenopáusica. Recibir terapia de reemplazo hormonal para controlar los signos y síntomas de la menopausia podría aumentar el riesgo de cáncer de ovario.
-
Endometriosis. La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso, en el que un tejido similar al que recubre el interior del útero crece fuera de él.
-
Edad en que comenzó la menstruación y edad en que terminó. Que la menstruación comience a edad temprana o que la menopausia comience más tarde, o ambas situaciones, puede aumentar el riesgo de cáncer de ovario.
-
No haber estado embarazada nunca. Si nunca estuviste embarazada, podrías tener un mayor riesgo de tener cáncer de ovario.
Prevención del cáncer de ovario
Los siguientes son factores de protección:
- El embarazo y el parto disminuyen el riesgo
- Anticonceptivos orales: numerosos estudios sugieren que las píldoras anticonceptivas, cuando se toman durante 5 años o más, pueden reducir el riesgo de cáncer de ovario hasta en un 60%.
- Ligadura de trompas.
- Salpingectomía: es la extirpación quirúrgica de las trompas de Falopio. Se cree que muchos cánceres de ovario se originan en las trompas de Falopio, por lo que su extirpación puede reducir significativamente el riesgo.
- Lactancia: durante la lactancia, el cuerpo de la mujer produce hormonas que inhiben la ovulación.
- Salpingooforectomía: Procedimiento quirúrgico que implica la extirpación de las trompas de Falopio y los ovarios. Es una opción para mujeres con alto riesgo de cáncer de ovario.
Exámenes de detección de los cánceres de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo
Los exámenes de detección actualmente son los siguientes:
Examen pélvico. Un examen pélvico es un examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el recto. Este puede realizarse dentro del procedimiento programado para la toma de tu citología, donde se introduce un espéculo en la vagina y el médico observa la vagina y el cuello uterino para detectar signos de enfermedad. Posteriormente, se introducen uno o dos dedos de una mano cubiertos con guantes lubricados en la vagina y se colocan la otra mano sobre la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios.
Ecografía transvaginal: Es un procedimiento que se usa para examinar la vagina, el útero, las trompas de Falopio y la vejiga. Se introduce un transductor de ecografía en la vagina que se usa para hacer rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) en los tejidos u órganos internos y se producen ecos, los cuales forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.
Ensayo CA-125: Es una prueba para medir la concentración de CA-125 en la sangre. El CA-125 es un tipo de marcador biológico. Una concentración elevada de CA-125 es un signo de ciertos tipos de cáncer, incluso de cáncer de ovario, u otras afecciones.
¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de ovario?
Los tratamientos para el cáncer de ovario pueden incluir:
-
Cirugía: para extirpar la mayor cantidad posible de cáncer.
-
Quimioterapia: utilización de medicamentos para destruir las células cancerosas. Se puede administrar por vía intravenosa, oral o directamente en el abdomen.
-
Terapia dirigida: Usa medicamentos u otras sustancias que atacan células cancerosas específicas.
Referencias
- Mayo Clinic. (s.f.). Cáncer de ovario: Síntomas y causas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ovarian-cancer/symptoms-causes/syc-20375941
- MedlinePlus. (s.f.). Cáncer de ovario. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ovariancancer.html
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (s.f.). Cáncer de ovario. CDC. https://www.cdc.gov/ovarian-cancer/es/about/index.html
- National Cancer Institute (NCI). (s.f.). Detección del cáncer de ovario (PDQ®): Información para pacientes. NCI. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ovario/paciente/deteccion-ovario-pdq
- American Cancer Society. (s.f.). ¿Qué es el cáncer de ovario? American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-ovario/acerca/que-es-cancer-de-ovario.html
- American Cancer Society. (s.f.). Señales y síntomas. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-ovario/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-y-sintomas.html
- New York State Department of Health. (s.f.). Hoja informativa sobre el cáncer de ovario. New York State Department of Health. https://www.health.ny.gov/es/diseases/cancer/ovarian/ovcfactsheet.htm
Cáncer de ovario