​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

 

 

¿Son recomendables los pepes para los bebés?bebé cpm chupeteDra. Elisa Polanco de Nasser, Dr. Edwin Alexander Alvarenga/ OdontólogosEl uso del pepe o chupete no es una necesidad u obligación. Sin embargo, muchos padres recurren a este al sentirlo necesario para el bienestar del bebé.
El consumo de azúcar y las cariescaricatura de dientes corriendo de los dulces Dra. Elisa Polanco de Nasser, Dr. Edwin Alexander Alvarenga. OdontólogosUna de las principales enfermedades que afecta la salud bucal de los niños es la caries, esta puede aparecer desde la erupción del primer diente y continuar con el desarrollo del resto de la dentadura.
¿Puede producir caries la leche materna?bebé siendo amamantadoDra. Elisa Polanco de Nasser, Dr. Edwin Alexander Alvarenga. OdontólogosA muchas madres se les aconseja mal y se les sugiere dejar de dar pecho tempranamente para evitar el problema de caries. Pero en realidad ¿Puede la leche materna producir caries?
Mi primera consulta dentalDra. Elisa Polanco de Nasser, Dr. Edwin Alexander Alvarenga. OdontólogosLa primera visita al consultorio odontológico debe ser lo más agradable, sencilla y positiva posible para el niño, ya que su comportamiento futuro dependerá en gran parte de esta.
La importancia de la consulta dental infantil Dra. Elisa Polanco de Nasser, Dr. Edwin Alexander Alvarenga. OdontólogosEn este artículo aclaramos sus dudas para que sus hijos gocen de una buena salud bucal por medio de todos los servicios que el ISSS le brinda para el cuidado de sus dientes.
Guía de higiene y salud bucal en la niñezDra. Elisa Polanco de Nasser, Dra. Caty Guardado, Dr. Edwin Alexander AlvarengaUna guía de consejos para padres y cuidadores sobre cómo mantener una sonrisa saludable en los niños mediante la práctica de buenos hábitos de higiene bucal.
Recomendaciones alimenticias para cuidar la salud bucal de los niñosDra. Caty Eunice Guardado, Dr. Edwin Alexander AlvarengaLa odontología para niños debe acompañar y seguir los cambios alimentarios durante los primeros años de vida para contribuir a la adopción de una alimentación saludable.
Varicela en la niñezCuerpo con ampollas de varicelaDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaLa varicela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster. Produce una erupción característica con ampollas, picazón, cansancio y fiebre.
Lo que debe saber sobre las vacunasbebe boca abierta Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaSin las vacunas, su hijo queda expuesto al riesgo de adquirir una enfermedad grave, 100% prevenible y sufrir dolor, discapacidad e incluso la muerte.
Hepatitis viral en la niñezniña acostada en sofá con dolor en estómagoDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaLa Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó, el 15 de abril de 2022, una alerta sobre casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en el Reino Unido. Desde entonces, se han notificado diferentes casos alrededor del mundo.
Ictericia neonatalbebé con piel amarillaDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaSe define ictericia como la coloración amarilla de la piel. Esta se debe al depósito de bilirrubinas en la piel del recién nacido por una elevación de los niveles de bilirrubina en sangre.
Migraña en niñosniña con manos en cabeza Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaLas migrañas pueden incapacitar a quienes las padecen. Los niños y adolescentes con migrañas suelen faltar a su centro de estudios y perderse actividades académicas, deportivas o de otro tipo hasta que se encuentren mejor.
Hernia umbilical en niñosbebé con hernia en ombligo Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaUna hernia umbilical ocurre cuando una parte de los intestinos del niño sobresale a nivel del ombligo a través de la pared abdominal.
Aprendamos sobre el Síndrome Downniña con síndrome down muestra manos con pintura de coloresDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaEl síndrome Down una alteración genética causada por exceso de material genético en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
Qué hacer ante una quemaduraniño sin camisa en cocina Dra. Patricia Elizabeth Quezada de Calderón, Dra. Ligia Inés Marroquín y Dra. Ana Valeria MayénEn la actualidad las quemaduras ocupan el cuarto lugar de los problemas atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.
Consejos para el cuidado de bebés prematurosbebé prematuro en cuna Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaEl nacimiento de un bebé prematuro siempre supone un reto no solo para el personal médico a cargo del cuidado del paciente, sino también para los padres.
Estimulación auditiva en los niñosbebé con sosteniendo maracas Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaLa audición es, sin duda, uno de los sentidos más importantes del ser humano, ya que nos permite adquirir el lenguaje de manera natural, y con él, todos los aprendizajes superiores del individuo.
El sarampióncuerpo con rashDra. Alexandra Pacheco Pérez. Pediatra.El Sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, malestar general, disminución del apetito, manchas de koplik y rash generalizado.
¿Cómo reconocer una infección respiratoria en mi hijo?Doctor examina a niño Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaLas infecciones de las vías respiratorias son aquellas que producen inflamación de la vía aérea, es decir, en nariz, oído y garganta o de los pulmones.
La tuberculosis en niñosDr. Adán Figueroa Acosta. Neumólogo-Pediatra La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y transmisible por la inhalación de gotitas contaminadas procedentes de enfermos que expulsan los bacilos al toser.
¿Por qué mi hija debe recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano?enfermera pone vacuna a niñaDr. Juan José Guzmán Terán. Ginecólogo. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal de cáncer de cuello uterino en las mujeres, pero el cáncer de cuello uterino puede tardar 20 años o más en desarrollarse después de una infección por VPH.
Qué hacer si un niño presenta convulsiones por fiebreniña con mano en la frenteDra. María Magdalena Martínez Gómez. Pediatra-neonatólogaLas convulsiones febriles son causa de consulta frecuente en las emergencias de pediatría, pueden presentarse entre los 6 meses y los 5 años de vida.
La primera semana de vida del bebébebé agarrando mano de mamáDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaEl nacimiento de un bebé supone una mezcla de sentimientos, cambios drásticos en la dinámica familiar, así como el asumir responsabilidades que sin duda alteran la rutina establecida de los padres.
Cólico Infantilmadre sostiene a bebe llorandoDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaSe calcula que hasta el 40% de todos los lactantes tienen cólicos. Los cólicos suelen aparecer entre la tercera y la sexta semana de vida y acaban cuando el bebé tiene entre tres y cuatro meses de edad.
Hiperplasia suprarrenal congénitamanos  adulto y de niño sosteniendo un dibujo de riñonesDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaSe conocen siete formas clínicas de hiperplasia suprarrenal congénita y la más frecuente es la del déficit de 21-hidroxilasa se puede detectar por medio del tamizaje neonatal.
Consejos para proteger a los niños menores de 5 años contra caídas y quemaduras en el hogarDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaLos accidentes o lesiones no intencionadas representan un grave problema de salud mundial. Las lesiones en los niños son una de las principales causas de muerte y enfermedad
¿Cómo puedo prevenir las malformaciones congénitas?Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaTodos los años el día 3 de marzo se conmemora el día mundial de los defectos congénitos, con el fin de crear conciencia de los mismos, sus causas y el impacto a nivel global.
Preguntas y respuestas sobre el cáncer infantiloso de peluche con listón, estetoscopio y texto que dice preguntas y respuestas sobre el cancer infantilDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-Neonatóloga. Dr. Franklin Vasquez, Oncologo-PediatraUna de las experiencias más dolorosas y devastadoras que alguien pueda vivir es saber que su hijo tiene cáncer.
Hiperactividad y déficit de atenciónDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra Neonatologa.Se consideraba que este trastorno era exclusivo de la infancia y adolescencia, pero la realidad es que el cuadro persiste en la edad adulta.
Recomendaciones para las familias de bebés prematurosDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaCada año alrededor del mundo nacen más de 15 millones de bebés prematuros. De estos alrededor de1 millón, mueren antes de su primer cumpleaños por complicaciones de la prematurez.
Recomendaciones para el uso de pantallas e internet en niños y adolescentesDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaLos niños de hoy crecen inmersos en los medios digitales, que pueden enriquecer sus conocimientos acerca del universo que los rodea, pero al mismo tiempo poner en peligro su mente para un desarrollo sano.
Estimulación visual en la niñezDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra Neonatóloga.Fortalecer la visión mejora el desarrollo motor, permitiéndole perfeccionar su coordinación ojo-mano, tomando los objetos a su alcance o buscándolos con la mirada.
Hepatitis B en la niñezmadre sostiene a niño para que le apliquen vacunaDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaAprende sobre la hepatitis B, sus signos síntomas en la niñez y la forma de prevenirla.
Lactancia materna en tiempos de COVID-19bebe lactando Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra neonatólogaDe todos es sabido, las bondades y beneficios que provee la lactancia materna. Sin embargo, en la actualidad, surgen muchas inquietudes acerca de si se debe continuar con lactancia y los riesgos que supone para el recién nacido.
Covid-19 en niñosDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra neonatólogaTodos buscamos maneras de protegernos del COVID-19 sobre todo cuidamos a los niños y los adultos mayores. Si bien es cierto que este virus, no tiene predilección por los niños, se han documentado casos de infección en ellos.
Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en niñosDra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-NeonatólogaEl uso de mascarillas en los niños representa un reto para su cumplimiento. A continuación se detallan las recomendaciones para su uso durante la pandemia COVID-19