Enfermedad de Mano-Pie-Boca

Familia > Niñez
Escrito por:
Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-Neonatóloga
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe Departamento Planificación en Salud.
Publicado:
18-Mar-25 6:00:00 AM
Palabras claves:
Pie, mano, boca, ampollas, fiebre, rash
 

Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Niñez
martes, 18 de marzo de 2025
544
jueves, 20 de marzo de 2025
No

​​ rostro de niña con ampollas en lengua y labio

​La enfermedad de Mano-Pie-Boca es una infección viral leve y muy contagiosa, frecuente en los niños menores de 5 años. Los síntomas incluyen llagas en la boca y sarpullido en las manos, los pies y el área del pañal. La causa más frecuente de la enfermedad de manos, pies y boca es el virus de Coxsackie, aunque en ocasiones también puede ser causada por un enterovirus.

Se contagia fácilmente a través del contacto con las manos sucias, heces, saliva, mocos o el líquido de las ampollas. Los niños menores de 5 años son los que tienen más riesgo de sufrir esta enfermedad. Los brotes de infecciones son frecuentes en guarderías, escuelas, campamentos y otros lugares donde hay muchos niños juntos.

¿Cómo se presenta la enfermedad?

Los primeros síntomas de la enfermedad pueden ser malestar general, fiebre leve, disminución del apetito y sequedad de la boca. Las llagas en la boca pueden aparecer antes que las lesiones en la piel y duran entre 5 y 10 días.

Otros síntomas que pueden acompañar a esta enfermedad son:

  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Babeo
  • Náuseas
  • Dolor abdominal
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Erupción en la piel tipo sarpullido que no causa picazón
  • Ampollas en las palmas de las manos, las plantas de los pies y los glúteos. Las ampollas suelen aparecer en el dorso de las manos y en los lados de los dedos.
  • Lesiones dolorosas similares a ampollas en la lengua, las encías y la cara interna de las mejillas.
  • Irritabilidad en bebés y niños pequeños.
  • Pérdida del apetito.

La enfermedad puede presentar ampollas en solo uno de los sitios mencionados o en todos los sitios del cuerpo. Tras la desaparición de las ampollas, la piel puede descamar, lo cual puede durar entre 1 y 2 semanas.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica y el examen físico. No es necesario hacer exámenes de laboratorio para diagnosticarla.

Tratamiento

Debido a que esta enfermedad es causada por un virus, el tratamiento está dirigido a calmar los síntomas que la acompañan. Evite el uso de antibióticos.

Los medicamentos que se pueden usar para calmar los síntomas en sus hijos son los siguientes:

  • Acetaminofén (para tratar la fiebre). Evite el uso de aspirina (aspirina infantil) en infecciones virales, ya que puede complicarse con el Síndrome de Reye.
  • Tomar líquidos orales abundantes o suero oral para prevenir la deshidratación.
  • Dar alimentos fríos.
  • Evitar alimentos calientes o ácidos.

La enfermedad es autolimitada y dura entre 7 y 10 días.

¿Cuándo puede regresar a la escuela mi hijo?

Dado que esta enfermedad es leve y autolimitada, el regreso a clases o a las guarderías depende de:

  • Ausencia de fiebre.
  • Mejoría del estado general.
  • Que las ampollas se hayan secado.

Es importante mencionar que el niño puede seguir siendo contagioso para los demás, incluso cuando ya no tenga síntomas, ya que el virus puede seguir excretándose por las heces durante un período de hasta 1 mes.

Prevención

La enfermedad es muy contagiosa. Dado que no existe una vacuna para esta enfermedad, lo único que podemos hacer es ayudar a prevenir el contagio o la propagación de la enfermedad. Esto se puede lograr de la siguiente manera:

ícono de lavado de manos

Lavarse las manos con agua y jabón

  • Durante al menos 20 segundos, especialmente después de cambiar pañales, ir al baño, toser, estornudar o sonarse la nariz.
ícono de jabón y manos

Ayudar a los niños

  • Ayuda a los niños a lavarse las manos y mantener las ampollas limpias
ícono de manos en cara

No toques tu cara

  • Evita tocar la cara sin haberse lavado las manos, especialmente los ojos, la nariz o la boca.

ícono de desinfectante

Limpiar y desinfectar las superficies

  • Limpia y desinfecta las superficies que se tocan frecuentemente y los objetos que se comparten, como los juguetes y las manijas de las puertas.
ícono de dos personas

Evitar el contacto

  • Evita el contacto cercano con una persona infectada, como abrazarla o besarla.
ícono de enfermedad

Evita

  • Enviar a la guardería o al colegio a los niños enfermos.

Complicaciones

Las complicaciones son raras. Cuando ocurren, suelen estar asociadas al enterovirus, y pueden incluir:

  • Encefalitis
  • Meningitis viral
  • Sobreinfección de las lesiones de la piel

ENFERMEDAD DE MANO-PIE-BOCA

infografía mano-pie-boca

Bibliografía​

  1. De la Cueva, P. et al. Enfermedad mano-pie-boca. Dermatología Pediátrica. Acta Pediatr Esp. 2010; 68(2): 85-87.
  2. Murren-Boezem, Joanne MD. Enfermedad de mano, pie y boca. Nemours Kid´s Health. Agosto 2022. https://kidshealth.org/es/parents/hfm.html.
  3. Hand, Foot and Mouth Disease. CDC. 7/05/2024. https://www.cdc.gov/hand-foot-mouth/es/about/acerca-de-la-enfermedad-de-manos-pies-y-boca.html
​​​​​​​
Enfermedad de Mano-Pie-Boca