Enfermedad Renal Crónica

Familia > Salud-al-día
Escrito por:
Dra. Alma Julie Vásquez. Internista.
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez
Publicado:
07-Mar-23 6:00:00 AM
Palabras claves:
Riñón, hipertensión, diabetes
 

 Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Salud-al-día
martes, 7 de marzo de 2023
470
miércoles, 8 de marzo de 2023
No

​​​​hombre que sostiene modelo de riñón humano anatómico

La Enfermedad Renal Crónica es un grave problema de salud pública. En el mundo, las causas tradicionales de ERC son la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial, asociadas a estilos de vida poco saludables como sedentarismo y hábitos nutricionales inadecuados, con predominio en mayores de 60 años de edad. Este patrón afecta a la población salvadoreña igual que al resto del
mundo.
En El Salvador, se ha identificado una ERC de causas no tradicionales asociado a riesgos ambientales y ocupacionales, entre ellos: exposición a metales pesados y agroquímicos.
En pacientes seguidos en Atención Primaria con enfermedades tan frecuentes como la hipe​​rtensión arterial (HTA) o la diabetes mellitus (DM), la prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%. La magnitud del problema es aún mayor, teniendo en cuenta el incremento de la morbimortalidad, especialmente cardiovascular, relacionado con el deterioro renal.

¿Cómo se define la Enfermedad Renal Crónica?

La ERC en el adulto se define como la presencia de una alteración estructural o funcional renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m², sin otros signos de enfermedad renal, pacientes trasplantados renales, independientemente del grado de fallo renal que presente.

¿Cuáles son las funciones de los riñones?

  • Eliminar los desechos del organismo
  • Equilibrar los líquidos del organismo
  • Ayudar a mantener la presión sanguínea bajo control
  • Mantener los huesos sanos
  • Ayudar a producir glóbulos rojos

¿Cuáles son los marcadores de daño renal?

  • Proteinuria elevada
  • Alteraciones en el sedimento urinario
  • Alteraciones electrolíticas u otras alteraciones de origen tubular
  • Alteraciones estructurales histológicas
  • Alteraciones estructurales en pruebas de imagen.​

Algunos factores de riesgo de la enfermedad renal crónica

  • Edad avanzada
  • Historia familiar de ERC
  • Masa renal disminuida
  • Bajo peso al nacer
  • Raza negra y otras minorías étnicas
  • Hipertensión arterial
  • Diabetes Mellitus
  • Obesidad
  • Tabaquismo​

¿Cómo podemos proteger nuestros riñones?

El manejo conservador de la ERC tiene como principal objetivo prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad, entre ellas tenemos:

  • Evitar hábitos tóxicos: abstinencia de tabaco y drogas. Una ingesta moderada de alcohol se considera tolerable: 12-14 gr. de etanol (300 cc cerveza o 150 cc de vino).
  • Ejercicio físico: Como norma general, se recomienda realizar 30-60 minutos de ejercicio moderado de 4 a 7 días por semana. Pero cada caso se debe individualizar, cuanto más tiempo se dedica a realizar ejercicio es mucho mejor, aunque de manera   progresiva y paulatina. Esta sugerencia es especialmente importante en individuos son exceso de peso. Ejercicio aeróbico y dinámico, aumentando progresivamente el tiempo más que el esfuerzo.
  • Manejo nutricional general: evitar el sobrepeso en esta población por dos razones primordiales: 1) prevenir la hiperfiltración glomerular y el desarrollo de proteinuria y 2) Un índice de masa corporal elevado (en general >32-35 kg/m² según los centros trasplantadores) es un criterio de exclusión en lista de espera de trasplante renal.
  • Hidratación y volumen de orina: Debe asegurarse una adecuada ingesta líquida y alcanzar una diuresis de 2-3 litros al día, o incluso mayor, es una propuesta razonable y adecuada. En pacientes añosos se debe individualizar.
  • Evitar el uso de fármacos que producen depleción brusca de volumen y que pueden provocar daño tubular, sobre todo en situaciones de deshidratación, Se debe hacer especial énfasis en evitar el uso innecesario de AINE, por el riesgo de deterioro de la función renal. 

La mejor forma de prevenir la enfermedad renal derivada de la diabetes es:

  • Controlando su nivel de azúcar en la sangre
  • Manteniendo la presión sanguínea bajo control
  • Pidiéndole a su médico que le realice pruebas para detectar la enfermedad renal al menos una vez por año
  • Tomando medicamentos para controlar su nivel de glucosa en la sangre, el colesterol y la presión sanguínea si su médico se los indica

Otras consideraciones son: 

  • Restringir el consumo de sal
  • Seguir la dieta para la diabetes
  • Hacer ejercicio con regularidad
  • Evitar el consumo de alcohol
  • No fumar
  • Visitar a su médico tan seguido como se le indique

¿Cómo puedo saber si tengo daño renal?

La mayoría de las personas con daño renal en las primeras etapas no presentan síntomas. La mejor manera de detectarlo es realizándose una prueba de orina una vez al año. Dicha prueba detecta la presencia de muy pequeñas cantidades de proteína en la orina, conocida como microalbuminuria. Ayuda a detectar el daño renal en etapas tempranas en las personas con diabetes.

La ERC en poblaciones de riesgo debe hacerse mediante la evaluación del "FGe" y de la albuminuria al menos una vez al año. El diagnóstico no ha de basarse en una ÚNICA determinación de FGe y/o albuminuria y SIEMPRE debe confirmarse. Una señal temprana de daño renal es la presencia de proteínas en la orina. ​

¿Cuáles son los síntomas de la ERC? 

En las primeras etapas de la enfermedad renal, la persona podría no tener ningún síntoma. Con el tiempo, los riñones pierden la capacidad de depurar bien los desechos y eliminar el líquido de la sangre.

En las etapas avanzadas de la enfermedad renal, la persona podría tener síntomas, como por ejemplo:

  • Picazón en la piel
  • Calambres musculares
  • Debilidad y cansancio 
  • Sensación de estómago revuelto o vómitos
  • Menos apetito de lo normal 
  • Hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies 
  • Orinar más o menos de lo normal 
  • Orina de aspecto espumoso o burbujeante, lo cual puede significar que hay proteínas e​n la orina
  • Dificultad para respirar 
  • Dificultad para dormir o permanecer dormido ​






Enfermedad Renal Crónica