Cambiando el paradigma del uso de pastas convencionales desde la erupción del primer diente deciduo

Profesional > Publicaciones
Escrito por:
Dra. Elisa Polanco de Nasser, Dra. Caty Eunice Guardado, Dr. Edwin Alexander Alvarenga. Odontólogos
Revisado por:
Dra. Ana Guadalupe Contreras de Miranda. Odontóloga
Publicado:
03-Sep-18 6:00:00 AM
Palabras claves:
pasta convencional, flúor, fluorosis, caries, esmalte
 

 Reutilización de elemento de catálogo

Profesional:Publicaciones
lunes, 3 de septiembre de 2018
246
lunes, 14 de enero de 2019
No
​​​​​

Uso de pastas convencionales (1,000 a 1500 ppm) desde la erupción del primer diente deciduo

​La popularidad de los dentífricos fluorados hace que los pacientes se documenten y nos consulten sobre el uso de este tipo de pastas, por lo cual es necesario una actualización de conocimiento acerca de las indicaciones que los estudios basados en evidencias científica y clínica nos muestran en cuanto a su efectividad anti-caries, en la dentición decidua y la seguridad de usarlas desde la erupción del primer diente primario.

El uso de pastas convencionales (1,000 a 1500 ppm) desde la erupción del primer diente deciduo plantea un cambio de paradigma que las consideradas seguras y que no afectan la estética de la futura dentición permanente, siempre que se sigan las indicaciones en la prevención de fluorosis dental tales como: la cantidad de pasta a utilizar y la frecuencia del cepillado diario en bebés y pre-escolares1.

Caries dental​

Es un desequilibrio de salud en el que una pieza dental se ve afectada por un proceso azúcar-biofilm dependiente, en la que componentes socio culturales tienen una influencia notable, sobre todo en niños preescolares. Está estrechamente ligado a factores dietéticos como el alto consumo en contenidos de azúcares sobre todo hidratos de carbono fermentables, en particular la sacarosa que de los azúcares es el más cariogénico.

La caries dental es una enfermedad que se puede desarrollar desde el momento de la erupción del primer diente. Dentro de las medidas mundialmente establecidas y recomendadas por la Organización Munidal de la Salud (OMS) para la prevención de caries tenemos:

  • ​La introducción del flúor en el agua potable como estrategia de política pública (vía sistémica).
  • La sal y los dentífricos fluorados convencionales (como agentes tópicos).

Uso de dentífricos fluorados

El uso de dentífricos fluorados convencionales que van de 1,000 – 1500 ppm de flúor como vía tópica, son agentes seguros y eficaces para reducir la progresión de la caries dental, debido a su efecto físico-químico que actúa en los minerales del diente, cuando está presente en cavidad oral; su actividad anti-cariogenica ha sido mundialmente establecida, pero es muy importante tomar las mejores decisiones en su uso para la prevención de fluorosis en niños pre-escolares tomando en cuenta los beneficios y los riesgos del mismo. 

Muchas de las prescripciones que hacemos en la prevención de caries en pacientes infantiles respecto al uso de pastas dentales siguen basándose en las indicaciones que los propios fabricantes realizan sobre sus productos, entre las cuales podemos mencionar: el uso de pastas fluoradas a partir de los dos años de edad en bajas concentraciones de flúor (Menor 600ppm), a partir de los 6 años el uso de pastas convencionales (1,100ppm) y en casos de 0 a 2 años se continúa recomendando no utilizar pastas con flúor, debido a que a esta edad no se ha desarrollado la habilidad para escupir y el infante puede tragar en su totalidad la pasta dispensada; ingiriendo más flúor y que en el futuro exista la probabilidad de desarrollar fluorosis dental en dentición permanente. 

Uno de los factores que debemos tomar en cuenta sobre la fluorosis dental son los niveles de flúor en el agua dependiendo del área geográfica, en nuestro país, en el año 2002 se desarrolló una investigación auspiciada por la Organización Panamericana de la Salud, donde se estudió la concentración de flúor en fuentes de agua de consumo humano en El Salvador.4De los resultados obtenidos se pudo afirmar que:

  • En el país los fluoruros de uso sistémico (en agua o sal) no constituyen ningún riesgo para la salud de la población salvadoreña.
  • Una exposición crónica de flúor a bajos niveles en individuos normales no representa un problema de salud en órganos y sistemas.

​​​Los hallazgos clínicos de los odontólogos fueron congruentes con las áreas donde se encontraron casos de fluorosis dental en poblaciones con fuentes de agua con alta concentración de flúor. En algunas localidades abastecidas con fuentes de bajas concentraciones de flúor donde se reportaron casos de fluorosis, pudo deberse a otras causas como la ingesta excesiva o no controlada de suplementos fluorados, o también tratarse de personas que vivieron su primera infancia en zonas en donde el agua de la localidad se caracterizó por un nivel alto de flúor.

Debido a que el flúor se encuentra en presentación sistémica y tópica, el papel de los fluoruros tópicos en la reducción de la caries dental está ampliamente fundamentado y el uso de la pasta con flúor es considerado la forma más racional de aplicación debido a que combina la higiene oral con el uso tópico del mismo. En la actualidad existen revisiones sistemáticas con meta-análisis que apoyan el uso de pastas convencionales (1,000- 1,500 ppm) en bebés y pre-escolares (desde la erupción del primer diente), las revisiones consultadas concluyeron que las pastas dentales en concentraciones (1,000- 1500 ppm) de flúor disminuyeron significativamente el riesgo de caries en los grupo de estudio en niños pre-escolares comparadas con las de bajas concentraciones (menor de 600ppm) y que estas aumentaban el riesgo a producir caries dental y que no presentaban ninguna diferencia a producir fluorosis dental leve. Entre los estudios consultados5, 6, 7 para dichas revisiones se tomaron 3 grupos de niños:

  1. Pastas sin flúor (efecto placebo).
  2. Pasta con bajas concentraciones de flúor (menor a 600 ppm).
  3. Pastas convencionales (1,000 - 1,500 ppm).

Al comparar los grupos 1 y 2 no hubo ninguna diferencia significativa en el índice de caries (ceo/d). Ambas aumentaron el riesgo de desarrollar caries dental en los niños pre-escolares, pero si hubo una diferencia significativa en el grupo 3, en el cual hubo menor riesgo a desarrollar caries del 24-29% de la caries en los dientes permanentes en comparación con el grupo 1.

Composición de los dentífricos convencionales

Ya establecido el efecto anti caries de los dentífricos convencionales, se debe hablar de la composición química de los mismos; para lograr dicho efecto, unos de sus componentes son los agentes fluorados y agentes abrasivos; de los cuales tenemos:

1.Monoflúor fosfato de sodio como agente fluorado (Na2FPO3) y carbonato de calcio como agente abrasivo (CaCO3) 1450 ppm.

Es importante conocer que en el caso de las pastas a base de (Na2FPO3/CaCO3 1450ppm) el envejecimiento posterior al año de fabricación aumenta el flúor insoluble debido a que se forma carbonato de calcio dentro del tubo; esto por una hidrólisis del monoflúor fosfato lo que hace que disminuya ppm de flúor soluble llegando hasta 800ppm; rango que es bajo como efecto anti caries.

2. Fluoruro de Sodio como agente fluorado (NaF) y sílice (SiO2) como agente abrasivo 1,100 - 1,500 ppm.

Cuando la composición química es a base de floruro de sodio y como agente abrasivo sílice, el flúor contenido en esta pasta dental puede ser (1,100 - 1,500ppm) su solubilidad y la absorción del flúor es total. Por ello el profesional deberá de tener cuidado con este tipo de pasta al utilizarlo con los pacientes infantiles debido a que, si este es mayor de 1,500ppm podría salirse del rango establecido para el uso de infantes (NaF/ SiO2). Son químicamente estables, a diferencia de las monoflúor fosfato de sodio con carbonato de calcio (1450ppm) que parte de su flúor total en la presentación de la pasta es insoluble.

Comparación química de los agentes fluorados

Agente fluoradosAgente abrasivoPresentación total PPM de FFlúor soluble (absorbible)
Monofloruro fosfato de sodioCarbonato de calcio1,450 ppm en su presenta1,120 ppm
Floruro de sodioSílice1,100 ppm (existen otras concentraciones de flúor mayores que no están indicadas para los niños ya que el flúor es total)1,100 ppm

Teniendo la evidencia científica y clínica que ampara el uso de pastas convencionales desde la erupción del primer diente deciduo, es de suma importancia conocer las cantidades y frecuencias del cepillado dependiendo de la edad del niño.

EdadesZonaCantidadesFrecuencia mínima
6 a 12 mesesSector anteriorMitad de un grano de arroz crudoDos veces al día mañana y noche
1 año a 3 años estando presente molaresSector posteriorDel tamaño de un grano de arroz crudoDos veces al día mañana y noche​
Después de los 4 añosDentición completaTamaño de un grano de frijolTres veces al día​

Recomendaciones:

  1. Uso de pasta dental fluorada convencional desde la erupción del primer diente
  2. La frecuencia del cepillado aumenta dependiendo el riesgo de caries y después de los 4 años de edad, cuando ya no hay mayor riesgo de fluorosis dental.
  3. En el caso de niños menores de dos años que no tienen desarrollado la habilidad de escupir la pasta realizar el cepillado posterior a la comida ya que con estómago lleno hay menos biodisponibilidad y absorción de flúor.
  4. La cantidad de pasta a utilizar siempre debe ser dispensada por el adulto.
  5. No humedecer el cepillo con pasta antes de introducir a la boca ya que dicha acción inactiva el flúor
  6. El cepillado debe ser realizado por un adulto en niños que no ha desarrollado sus habilidades de motricidad a totalidad (hasta los 8 años)
  7. El cepillado no debe de realizarse menos de dos veces al día.

La Asociación Dental Americana (ADA) en su journal9 establece que el periodo por el cual se ha estado utilizando pastas dentales fluoradas es mayor a 50 años, esto para obtener un efecto anti caries como medida preventiva y avala su uso en lactantes y niños en un esfuerzo para maximizar el efecto anti caries, minimizando el riesgo a fluorosis dental, por lo cual y basados en la evidencia científica anteriormente descrita; esto nos proporciona mayor información para el manejo de nuestros pacientes en nuestra consulta diaria.


Referencias:

  1. https://www.revistaodontopeditrica.org/publicaciones/manules/referencia-para-procedimientos-en odontopeditria/manual-de-referencias-para-procedimeientos-en en-odontopeditria.pdf,pag.79
  2. Marinho V. Cochrane reviews of randomized trials of fluoride therapies for preventing dental caries. European Archives of Paediatric Dentistry. 2009;10(3):183-191.
  3. 1. Do L, Ha D, Spencer A. Natural history and long-term impact of dental fluorosis: a prospective cohort study. The Medical Journal of Australia. 2016;204(1):25.
  4. [Internet]. Www1.paho.org. 2018 [cited 21 May 2018]. Available from: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_ELS_ConcFluorAguaConsumHum2002.pdf
  5. Dos Santos A, Nadanovsky P, de Oliveira B. A systematic review and meta-analysis of the effects of fluoride toothpastes on the prevention of dental caries in the primary dentition of preschool children. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2012;41(1):1-12.
  6. Berg J, Gerweck C, Hujoel P, King R, Krol D, Kumar J et al. Evidence-Based Clinical Recommendations Regarding Fluoride Intake From Reconstituted Infant Formula and Enamel Fluorosis. The Journal of the American Dental Association. 2011;142(1):79-87.
  7. Santos A, Oliveira B, Nadanovsky P. Effects of Low and Standard Fluoride Toothpastes on Caries and Fluorosis: Systematic Review and Meta-Analysis. Caries Research. 2013;47(5):382-390.
  8. Falcão A, Tenuta L, Cury J. Fluoride Gastrointestinal Absorption from Na2FPO3/CaCO3- and NaF/SiO2-Based Toothpastes. Caries Research. 2013;47(3):226-233.
  9. Wright J, Hanson N, Ristic H, Whall C, Estrich C, Zentz R. Fluoride toothpaste efficacy and safety in children younger than 6 years. The Journal of the American Dental Association. 2014;145(2):182-189.


Cambiando el paradigma del uso de pastas convencionales desde la erupción del primer diente deciduo