Profesional:Publicaciones
sábado, 16 de diciembre de 2017
lunes, 8 de agosto de 2022
El Instituto Salvadoreño del Seguro Social se creó en 1954, setenta y cuatro años después que el canciller Otto Von Bismarck proclamara en Alemania, la primera legislación sobre Seguridad Social, el 17 de noviembre de 1881.El Salvador pertenece al grupo de países con régimen tardío o bajo de Seguridad Social junto a Nicaragua, Honduras y Bolivia. Ya anteriormente, los países con régimen alto, lo habían hecho por los años de 1920 y 1930. (Argentina, Brasil, Cuba, Chile y Uruguay).
En el Salvador, antes de 1954 existían algunos sistemas previsionales que brindaban algún tipo de protección a los trabajadores.
- En 1911 se crea la “Ley de Accidentes de trabajo” con lo que se marca el inicio de la Seguridad Social en el país.
- Ley de Protección de los Empleados de Comercio, cuya aplicación se extendió a los trabajadores intelectuales de las empresas periodísticas en 1942. (1927).
- Ley de Pensiones y Jubilaciones (1930).
- Ley de Jubilaciones de Empleados Civiles, judiciales y administrativos al servicio del Estado.
- Ley de Pensiones y Montepíos Militares, para los miembros de la Fuerza Armada.
- Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (1949).
- Ley de Botiquines (1950).
- Ley de Contratación Individual de Trabajo (1953).
- La primera Ley de Accidentes de trabajo de 1911, es sustituida en 1956, por la Ley de Riesgos Profesionales,
Desde principios del siglo XX, el tema de la Seguridad Social adquirió importancia. Esta situación la podemos vincular al crecimiento económico y a una incipiente industrialización que trajeron accidentes de trabajo y la necesidad de prestaciones médico-hospitalarias, invalidez temporal y las indemnizaciones correspondientes.
Al igual que en la mayor parte de los países del mundo, el surgimiento de la Seguridad Social en El Salvador marcó una nueva etapa en la vida de la actual y futura clase trabajadora, esta nueva herramienta contribuyó a alcanzar niveles de bienestar social y salud más dignos.
La Seguridad Social es un anhelo, un objetivo. Es la protección que la sociedad le otorga al individuo, si éste, por su propio esfuerzo no es capaz de lograrlo. La sociedad se encuentra con el deber ético, proteger a los que se quedan rezagados, marginados a los que pierden su “bienestar” (enfermos, incapacitados) o a los que han cesado sus actividades productivas (jubilados, pensionados) a través de la solidaridad ya sea financiera, intergeneracional y regional.
I. Breve Contexto Histórico de la Seguridad Social en El Salvador y los movimientos sociales
Es importante destacar que la independencia de El Salvador había comenzado en 1811 y culminó en 1821, es decir habían transcurrido más de 100 años y en la década de 1920 a 1930 presenciamos el inicio de un vigoroso movimiento popular que se nutrió ideológicamente de las nuevas ideas de la revolución Mexicana y bolchevique. Se constituyó la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños (FRTS), fundada en 1924, que visibilizó al pequeño grupo de trabajadores urbanos artesanos y sector campesino, además sirvió de plataforma para el surgimiento de sectores obreros reformistas, anarco sindicalistas y marxistas y sus canales de lucha ideológica, instancias de solidaridad internacional con la lucha sandinista, y dentro de este contexto nació el Socorro Rojo y el Partido Comunista Salvadoreño en 1924”. Carlos Gregorio, “Historiografía y movimientos sociales en El Salvador (1811-1932).
En esta etapa se concebía los servicios de salud como caridad pública, muy lejos de la noción de derechos y había un alto porcentaje de personas que morían sin recibir atención médica alguna. “En el año de 1902, abre sus puertas el Hospital Rosales. Muchas personas criticaron que el sanatorio estuviera tan lejos del centro de San Salvador”, describe el Doctor Carlos Infante Meyer. Para El Salvador y todos los países de América Latina, se puede decir que antes de que existieran las instituciones de Seguridad Social, toda la asistencia médico-hospitalaria eran sufragados por el Estado y así los presupuestos cada año se incrementaban precariamente para poder responder a las demandas de salud de la población y, que por desgracia se tenía un elevado crecimiento demográfico, pero con un poder adquisitivo demasiado bajo para pagar médicos particulares, lo que acrecentaba el problema de la salud. Esta realidad fue plasmada por el maestro Albert Masferrer quien decidió expresar sus pensamientos de una forma sistemática y se dio la tarea de escribir ensayos y estudios sobre los temas que más le interesaban, centrándose sobre todo en los factores sociales como el hambre, la ignorancia y la pobreza.
La base de su pensamiento fue llamada “vitalismo” y consistía en que todos los individuos tienen derecho a un mínimo de vida en todas las necesidades básicas de la existencia: vivienda, alimentación, salud, trabajo y educación. Sin embargo, a pesar de que sus ideas eran de carácter popular, también tenía detractores dentro de los sectores de izquierda.
En 1923, representantes de varios países latinoamericanos se reunieron en la capital estadounidense para analizar, asuntos continentales y entre otros, se mencionó la creación de los Institutos de Seguridad Social al más corto plazo. El Salvador fue signatario de este acuerdo. Probablemente se quería quitar cualquier tipo de bandera política a fuerzas desestabilizadoras, en el mapa de la región, los intereses de los Estados Unidos partían de la “Doctrina Monroe” América para los americanos, este país había declarado que no permitiría que ninguna potencia Europea interviniera en una región que comenzaba a considerar como su área de influencia exclusiva en lo político y económico.
Hacia finales de la década de los 30, las condiciones de los campesinos eran precarias y la crisis mundial que sobrevino en 1929 asestó un golpe mortal a los precios del café y la vida en las zonas rurales fue insostenible, una insurrección campesina e indígena fue exterminada velozmente por la nueva dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, de acuerdo al libro “El Salvador 1932: los sucesos políticos de Anderson, T: el saldo de masacrados fue de entre 10,000 y 30,000 indígenas fallecidos”. En 1944 es derrocado Martínez como resultado de una huelga de brazos caídos. La situación se volvió inestable…
II. Primera aproximación a la modernización e industrialización: Nace el ISSS
El 14 de diciembre de 1948 se produjo un golpe de Estado que se conoció como “El Golpe de los Mayores” de los "militares jóvenes" contra el presidente Salvador Castaneda Castro. Osorio, a la postre con el grado de mayor, se encontraba como agregado en la misión diplomática de El Salvador en México y fue llamado para liderar el gobierno provisional denominado Consejo Revolucionario de Gobierno, formado también por el mayor Óscar Bolaños y por los civiles Reynaldo Galindo Pohl y Heriberto Costa. Así se consolidó una dictadura militar –institucional que tuvo un partido único, Partido Revolucionario de la Unificación Democrática (PRUD) que gobernó el país durante la década de los cincuenta, Óscar Osorio de 1950 a 1956 y José María Lemus de 1956 a 1960.
Paralelamente al año de 1948, la Asamblea General de la Naciones Unidas adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, esta declaración recoge los derechos humanos considerados como esenciales en los que descansa el concepto de protección social universal.
En 1948, el gobierno designó una comisión que se encargó de elaborar el “Proyecto de Ley del Seguro Social”. Esta comisión, meses más tarde, se llamó Consejo Nacional de Planificación de Seguridad Social, era presidida por el Dr. Francisco Roberto Lima, nacido el 13 de febrero de 1917 y que posteriormente fue postulado por el PCN, en 1962, como vicepresidente de El Salvador y ejerció esa función en compañía del presidente, el Coronel Julio Adalberto Rivera.
El 28 de septiembre de 1949 se decretó la primera Ley del Seguro Social (decreto 329), y el 23 de diciembre del mismo año fue creado el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Este fue un avance importante en materia social, pero cuya cobertura obligatoria se limitó a trabajadores urbanos del área metropolitana de San salvador.
La Junta Nacional de Defensa Social, Mejoramiento Social S.A. Y Mejoramiento Social: tuvieron por objeto contribuir a la elevación económica del pueblo, ofreciendo casas y lotes de terreno situados en centros urbanos o lotes de terreno de naturaleza rustica para racionalizar la producción agrícola y mejorar la vivienda rural. Continuando el proceso histórico, Mejoramiento social se convierte en Instituto Colonización Rural (ICR) e Instituto de Vivienda Urbana (IVU).
“Instituto de Colonización Rural (ICR): Tuvo por objeto fomentar el desarrollo y utilización eficiente de la pequeña propiedad rural y promover en cooperación con las autoridades del estado y de los municipios, el mejoramiento de las condiciones de vida en los núcleos de población, y así contribuir al mejoramiento social, moral y material de los trabajadores del campo.”
“Instituto de Vivienda Urbana (IVU): quedó encargado del problema habitacional en las ciudades y las otras atribuciones que le correspondían a Mejoramiento Social.”, Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, 2014, http://www.ista.gob.sv/inicio/institucion/historia/
En 1950, se crea el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) y el Instituto de Colonización Rural (ICR), que iniciaron programas de construcción de viviendas y distribución de tierras. “En casi una década el IVU construyó 4,464 unifamiliares y 33 edificios con 562 apartamentos, algo presentado como un avance en la solución del problema habitacional en 100,000 viviendas” (Castellanos 2001, pág.213).
En la década de los años cincuenta, el creciente desarrollo económico en El Salvador exigió la creación de un conjunto de instalaciones portuarias, para facilitar la exportación de productos salvadoreños a los mercados internacionales, así como la importación de mercaderías en general.
Con este fin, el 28 de mayo de 1952, se creó la COMISIÓN EJECUTIVA DEL PUERTO DE ACAJUTLA gracias al apoyo y participación del Gobierno de la República y de los diferentes sectores económicos del país, que se llamó CEPA .” www.cepa.gob.sv”
Otro hecho importante son los tratados de integración económica centroamericana firmados en 1951. Se crea el Instituto Salvadoreño de Fomento de la Producción. Se estimula y subsidia la exportación azucarera.
Un crecimiento económico favorable que en ciertas coyunturas se vio altamente dinamizado por el aumento de los precios del café.
Se construyeron la Carretera del Litoral y numerosas escuelas.
Durante este periodo inició el programa nacional de electrificación con la “construcción de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre que está conformada por una “presa de gravedad de concreto, de 65 metros de altura, un vertedero de 7 compuertas y una casa de máquinas subterránea, fue inaugurada el 21 de junio de 1954, con una capacidad inicial de 30 MW (dos unidades generadoras de 15MW c/u). La tercera unidad de 15 MW entró en operación en marzo de 1957.” www.cel.gob.sv.
En la época de Osorio inicia el cultivo del algodón a gran escala en las planicies de la costa, en especial en el oriente del país.
El crecimiento económico y la industrialización traían consigo los accidentes en el trabajo, con la consecuente necesidad de prestaciones médico-hospitalarias, la cesantía e invalidez temporal o permanente, así como las indemnizaciones.
Esta situación, unida a la experiencia lograda en seguridad social a nivel internacional, hizo que nuestro país pensara en implantar un régimen que reuniera todas estas prestaciones.
Estos sucesos y acciones se enmarcan dentro de la ideología del Estado Bienestar, que son las actuaciones públicas tendentes a garantizar a todo ciudadano el acceso a un mínimo de servicios que garanticen su bienestar. Y las políticas de bienestar aseguran estas condiciones, cuando los ciudadanos no pueden acceder por sus propios medios.
El primer director general del ISSS fue el Dr. Gregorio Ávila Agacio, quien fungió como tal desde mayo de 1950 a enero de 1952. Desde 1950 hasta los tres primeros meses de 1954, el Instituto analizó las posibilidades de otorgar prestaciones haciéndose los estudios correspondientes, con la asesoría de expertos internacionales y comenzó a preparar personal nacional en este campo.
Se reformó la Constitución de 1886, para que el Legislativo introdujera una norma en el artículo 57 que rezaba: “UNA LEY ESTABLECERÁ EL SEGURO SOCIAL CON EL CONCURSO DEL ESTADO, DE LOS PATRONOS Y DE LOS TRABAJADORES”. De los modelos de Seguridad Social en el mundo; el Bismarckiano correspondiente al Alemán y el segundo modelo el inglés Plan Beveridge, el Salvador se encantó por el primero, eso fue lapidario para el sector campesino.
El Salvador era un país agrícola, por lo tanto la Seguridad Social debía de encaminarse hacia los campesinos que era el sector mayoritario de la población salvadoreña y también el más precario, con mayores descuidos a su salud y bienestar, con cuadro de desigualdad social, falta de oportunidades sin capacidad de acceder a servicios básicos mínimos y con graves repercusiones para su vida y su núcleo familiar. A pesar de eso la Ley no cubrió a los trabajadores agrícolas.
Los primeros pasos que dio el Seguro Social luego de su creación, fueron en el área administrativa, utilizando para ello el edificio “Gadala María”, situado en la 1ª. Calle Oriente y 4ª. Avenida Norte, en el corazón de San Salvador, el cual en la actualidad es arrendado a varias oficinas particulares.
En el libro “Historia del Régimen del Seguro Social en El Salvador 1954-1979”, el Dr Ernesto Romero Hernández, expone que “entre las proyecciones del ISSS se destacó la importancia de hacer que la institución se hiciera sentir la extensión geográfica y en la zona occidental, en Sonsonate, específicamente Acajutla, por ser estratégico. En la zona oriental se prefirió empezar por aquellos lugares como Puerto el Triunfo, que en aquel momento tenía un gran significado en la economía del país, para el caso, la industria del camarón, que representaba una de las primeras fuentes divisas, lo cual ameritaba una mayor preocupación a fin de dotar a dichos municipios de mejores condiciones de vida para la clase trabajadora y siendo que el cuidado de la salud es una de ellas, se hizo necesario contar con un centro de atención para la clase trabajadora, a la par que el país progresaba, la Seguridad Social progresaba.
El 10 de mayo de 1954, el Poder Ejecutivo aprobó el "Reglamento para la Aplicación del Régimen del Seguro Social" y el 14 de ese mismo mes, se hizo efectivo el régimen de Prestaciones de Salud a los trabajadores(as) del área metropolitana de San Salvador.
El viernes 14 de mayo de 1954, se inaugura el primer centro de atención médica del ISSS, el Coronel Óscar Osorio dijo: “Este primer consultorio externo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social constituye, por decirlo así, la primera expresión material de un nuevo Estado de Justicia que conducirá a un nuevo ‘contrato social’, que marcará una nueva vida de relación entre la clase patronal, la clase asalariada y el Estado. Esta expresión se llama, en sus aspectos generales, ‘Justicia Social’ y en el aspecto específico, al que debo referirme en este instante, Asistencia Social. En nombre del Gobierno de la República doy por inaugurado el primer consultorio externo del Seguro Social Salvadoreño. Gracias” www.isss.gob.sv.
El director general del ISSS era don Miguel Ángel Gallardo y el director del Consultorio N° 1 el ilustre médico salvadoreño Doctor Luis Edmundo Vásquez.
Las prestaciones se iniciaron en un pequeño consultorio que podría llegar atender a unos 30,000 asegurados y se habilitó un consultorio externo, que después paso a llamarse Consultorio N° 1, que estaba ubicado sobre la Avenida Roosevelt, actualmente en ese lugar se encuentra el Almacén Surissa y en frente está una tienda "SHOPING CENTER" contiguo a la UFG.
De acuerdo al Boletín de Estadísticas del ISSS, para 1955 el número de empleados del ISSS era de 409.
Ese año se inauguró un pabellón para los enfermos de tuberculosis en Soyapango y Planes de Renderos, los cuales se unificaron formando un solo servicio en los Planes. El ISSS inició alquilando locales y servicios en los centros de la red pública de salud.
A continuación se presentan los primeros datos estadísticos de la evolución de los patronos y trabajadores inscritos al ISSS, el número de consultorios y hospitales y la distribución del personal.
PATRONOS Y TRABAJADORES COTIZANTES
JUNIO 1954-DICIEMBRE 1956
Periodo | Patronos | Trabajadores | Patronos | Trabajadores | Patronos | Trabajadores |
---|
Enero | | | 966 | 22,461 | 943 | 26,547 |
Febrero | | | 964 | 22,783 | 936 | 26,746 |
Marzo | | | 977 | 23,096 | 984 | 26,689 |
Abril | | | 971 | 22,922 | 944 | 26,661 |
Mayo | | | 946 | 23,102 | 945 | 27,167 |
Junio | 1,008 | 22,045 | 957 | 23,389 | 960 | 27,944 |
Julio | 1,017 | 22,710 | 957 | 27,210 | 948 | 27,815 |
Agosto | 1,001 | 22,133 | 943 | 26,087 | 961 | 27,836 |
Septiembre | 1,000 | 21,710 | 949 | 26,480 | 964 | 27,822 |
Octubre | 996 | 21,890 | 951 | 26,719 | 979 | 28,303 |
Noviembre | 991 | 22,402 | 946 | 26,501 | 991 | 28,821 |
Diciembre | 989 | 22,233 | 956 | 26,885 | 990 | 28 |
Promedio | 1,000 | 221,60 | 956 | 24,803 | 962 | 27,601 |
Fuente: elaboración propia en base al Boletín de Estadística del Departamento de Actuariado y Estadística de 1959
Este primer artículo forma parte de una serie de 7 publicaciones. Se trata de un importante aporte en el plano del pensamiento que es guiado por y para la acción. La historia la describiremos con un lenguaje sencillo y directo, presentando un conjunto de categorías útiles para el análisis, con evidencias, ya sea en la forma de datos estadísticos o de la sistematización de las experiencias investigadas. Se pretende con esta saga develar la naturaleza histórica, la interacción entre seguridad social y los modelos de desarrollo económicos, será una discusión necesaria para realizar un adecuado diagnóstico de estos 63 años, desde sus problemas y perspectivas en torno al futuro de nuestro sistema de seguridad social.
Referencias:
Anderson, T “El Salvador 1932: los sucesos políticos”, San Salvador, CONCULTURA.
Apuntes Históricos de la Seguridad Social en El Salvador 1923-2015.Lic Carlos Joya Dávila.
Boletín Estadístico del ISSS 1955 y 1959.Departamento de Actuariado y Estadística.
Castellanos, J (2001), El Salvador 1930-1960.Antecedentes Históricos de la guerra civil, San Salvador, Dirección.
Carlos Gregorio López Bernal “Historiografía y movimientos sociales en El Salvador (1811-1932).Revista Historia N° 67 .ISSN: 1012-9790.Enero-Junio 2013, pp 89-119.
Historia del Régimen del Seguro Social en El Salvador 1954-1979. Dr Ernesto Romero Hernández.
“Historia de la Escuela de Medicina de la Universidad de El Salvador”. Doctor Carlos Infante Meyer.
Sitios web consultados:
Historia - Instituto Salvadoreño del Seguro Social, http://www.isss.gob.sv/i
http://www.cel.gob.sv/historia-de-cel/
http://www.ista.gob.sv/
http://www.asamblea.gob.sv/
Historia del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (parte I)