Consejos para guiar a los hijos en la etapa de la adolescencia

Familia > Adolescencia
Escrito por:
Dra. María Magdalena Martínez Gómez. Pediatra-neonatóloga
Revisado por:
Dr. Jaime Castro. Jefe de Departamento Atención en Salud
Publicado:
04-Oct-23 6:00:00 AM
Palabras claves:
adolescencia, crianza, comunicación
 

 Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Adolescencia
miércoles, 16 de marzo de 2022
459
miércoles, 4 de octubre de 2023
No

adolescentes tomándose una selfi

La adolescencia es una etapa crucial, de cambios rápidos en la vida de todo ser humano. En esta fase, el acompañamiento que podamos brindar como padres es de vital importancia para ayudarles a definir su identidad, fomentando una crianza positiva.

¿Cómo guiar a nuestros hijos en esta etapa?

La adolescencia es la etapa de la vida en la que transcurre el cambio de la niñez a la edad adulta, es decir, desde los 10 a los 19 años. Se trata de una fase llena de cambios. El cuerpo, la mente y los sentimientos maduran rápidamente. Los adolescentes aprenden sobre quiénes son y en quienes quieren convertirse.

Por tanto, es una etapa importante, aunque como padres consideremos que no tenemos mayor influencia sobre nuestros hijos, su comportamiento está íntimamente relacionado con la fuerza del vínculo que existe entre padres e hijos. Entonces, ¿Cómo podemos ejercer una crianza positiva durante esta etapa de cambios turbulentos?​

A continuación, se presentan diez recomendaciones a considerar para una crianza positiva:

1. Establecer un tiempo juntos en confianza

Dedica un tiempo diariamente para conversar con tu hijo adolescente, puede ser durante la comida o antes de irse a la cama, es fundamental establecer una rutina semanal regular para hacer algo con tu hijo, aunque solo sea salir a caminar juntos.

2. Cría de forma activa y apropiada

No seas demasiado estricto con las actividades que realizan tus hijos. A medida los adolescentes van creciendo, requieren más libertad, por lo que una estrategia para preservar su seguridad es conocer a sus amigos y a sus padres, familiarizarse con sus hábitos y acompañarles a sus actividades cuando esto sea posible.

3. Intenta estar presente después de la escuela

La mayor franja de riesgo para el consumo de drogas y el sexo no es durante la noche, generalmente ocurre entre las 3 y 6 de la tarde, durante los días laborales. Si disfrutas de flexibilidad horaria en el trabajo, tenlo en cuenta. Si tu hijo va a estar con amigos, asegúrate de que se encuentren bajo la supervisión de un adulto.

4. Prioriza comer juntos

Esta es una actividad muy importante. Las comidas son una oportunidad para hablar sobre lo que ha pasado en el día, para relajarse, reforzarse y unirse. También son el mejor espacio para mantenerse en contacto con la vida de tu hijo y detectar posibles problemas que esté teniendo. Recuerda que un factor significativo para la felicidad de los jóvenes es que se sientan apoyados y pueden hablar con sus padres.

5. Mantén abierta la comunicación

La habilidad más valiosa que como padres debemos tener a la hora de hablar con nuestros hijos es escuchar. No responder, no enseñar, no dar lecciones, no arreglar cosas u ofrecer soluciones, simplemente prestarles atención, reconocer sus sentimientos, ser empáticos con lo que les está pasando o les preocupa. Otro aspecto a considerar es que mientras conversan, no se sientan entrevistados o interrogados, debemos reconocer lo que sienten y no intentar tener una solución a cada problema que están viviendo, escucharlos es crucial para que ellos puedan llegar a generar sus propias soluciones.

6. Fomenta un buen autocuidado

Es importante fomentar en los jóvenes una dieta saludable y promover entre 8 a 9 horas de sueño, evitando el abuso de la comida rápida y hábitos como el consumo de café desde temprana edad. También debe evitarse el uso de audiovisuales al menos durante una hora antes de dormir, pues su utilización excesiva dificulta conciliar el sueño.

7. Mantén altas sus expectativas

Nuestros hijos desean ser siempre la mejor versión de sí mismos, por lo que parte de nuestra labor como padres es apoyarlos a conseguirlo. Es importante no imponerles metas y dejar que sean ellos quienes tracen su camino. Debemos apoyar sus intereses y pasiones, mientras encuentran y definen su identidad.

8. Recuerda que eres su madre o padre, que es mejor que un amigo

Un adolescente siempre busca la atención de sus padres, necesita ser escuchado y comprendido. En esta relación la confianza y el respeto son indispensables, debemos comprenderlos y apoyarlos, pero también es fundamental establecer límites, ya que, en ocasiones, nos corresponde decir “NO" si la petición rompe las normas de convivencia establecidas en el hogar. Siempre es importante recordar que para recibir respeto debemos respetar

9. Mantenlos seguros y conectados con la familia, controlando el tiempo que usan los audiovisuales

En la actualidad, una de las tareas sumamente difíciles como padres, es rastrear las actividades de los adolescentes dentro del internet, ya que, usualmente, poseen mayor conocimiento que nosotros. Dentro de las intervenciones que podemos realizar como padres está el colocar las computadoras en áreas comunes, donde pueda observarse fácilmente lo que buscan o hacen en la web. Otra acción efectiva es asignar horarios y límites para el uso de los dispositivos móviles, los cuales deben ser acatados por todos los miembros de la familia, cumpliendo nosotros mismos con dichas premisas. Por ejemplo, a la hora de la cena, todos los teléfonos celulares o dispositivos se quedarán fuera, para poder generar un ambiente donde se pueda conversar en familia.

10. Estimula las actividades físicas y extracurriculares

En la vida del adolescente, la socialización con otros jóvenes de su edad y el desarrollo de sus habilidades en actividades y tareas que les parezcan interesantes o atractivas, les permite identificar sus intereses y les ayuda a definir parte de su identidad. Como padres debemos estimular la práctica de acciones que le pe​rmitan disfrutar de actividad física, desarrollar sus habilidades para la música, la pintura, la danza, expresar sus intereses y sentirse parte de un grupo.​​

En resumen

La adolescencia representa un reto no solamente para los jóvenes que atraviesan esta etapa de la vida, sino para los padres, quienes son los responsables de acompañarles en su camino hacia la formación de su propia identidad. La relación padres e hijos es fundamental para sobrellevar esta fase de la mejor manera y fomentar en ellos respeto, autocuidado y asertividad, a través de una crianza positiva que les permita fomentar sus fortalezas y habilidades y no resaltar sus defectos y errores. Como padres no debemos pretender cambiarlos ni tener una solución para todo, simplemente debemos acompañarlos a que ellos mismos encuentren sus propias soluciones.

Referencias bibliográficas

Consejos para guiar a los hijos en la etapa de la adolescencia