Contenido de la página
La enfermedad de Parkinson
Escrito por:
Lic. Tirso Tamayo. Educador en salud – Gerontólogo
Revisado por:
Dra. Margarita Pineda. Geriatra
Palabras claves:
enfermedad, adulto mayor, cerebro, parkinson
Reutilización de elemento de catálogo
Familia:adulto-mayor
lunes, 18 de diciembre de 2017
145
miércoles, 9 de mayo de 2018
No
Es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas que afecta primariamente estructuras como la sustancia negra que se encuentra en la parte central del cerebro, la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo. Estas células son las encargadas del control y coordinación del movimiento, del tono muscular y de la postura. Por ello, se manifiesta especialmente con una lentitud al moverse, a esto se le llama bradicinecia.
Esta enfermedad suele aparecer alrededor de los 60 años, aunque en ocasiones puede ser antes. Es más común entre los hombres y no existe una cura conocida para la enfermedad. Hay muchos medicamentos que ayudan a mejorar enormemente los síntomas. Esta enfermedad es poco frecuente en personas jóvenes, aunque se pueden dar casos.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?
Al inicio aparecen diferentes síntomas que son difíciles de relacionar con la enfermedad. Es común que aparezcan dolores en las articulaciones y estados depresivos que pueden tener relación con la enfermedad. Conforme pase el tiempo se presentarán los síntomas más característicos, que son:
- El inicio suele ser temblor en una mano o un brazo cuando la persona está en reposo o bajo tensión emocional que disminuye con la actividad física y desaparece durante el sueño.
- Otra de las manifestaciones iniciales es la rigidez muscular que se muestra como una falta de flexibilidad al mover las extremidades. Se presenta, al estirar la extremidad afectada.
- La rigidez y lentitud de los músculos en la cara, cambian el semblante de la persona que lo padece notándose una cara sin expresión alguna. Debido a que cada vez más músculos se ponen rígidos la persona adquiere una postura encorvada y echada hacia delante.
- Poco a poco se produce una acinesia, nombre que recibe la dificultad de movimientos, y desaparecen también los movimientos asociados, como el balanceo de los brazos al caminar, además del gesto espontáneo y automático en una persona sana.
- También aparece lo que se denomina "marcha festinante", o sea, el andar a pasos cortos, que se hacen cada vez más acelerados y que sólo se detienen cuando el paciente se encuentra ante un objeto o un obstáculo.
- El 77-87% de los pacientes presenta bradicinesia, que se manifiesta en una lentitud y torpeza general en la realización de movimientos voluntarios como vestirse, levantarse de una silla, escribir.
- Afecta las actividades de la vida diaria como bañarse, vestirse y arreglarse, usar el baño, movilizarse, controlar el deseo de orinar y defecar, alimentarse, usar el teléfono, ir de compras o al mercado, preparar la comida, cuidar la casa, lavar la ropa, responsabilizarse de sus medicamentos, manejar los asuntos económicos propios y de la casa.
- La lentitud del movimiento y la dificultad para iniciarlo es conocida como hipocinesia y suele aparecer al mismo tiempo que la rigidez. Para la persona con enfermedad de Parkinson caminar puede convertirse en un problema y requerir cierto grado de esfuerzo por sensación de que los pies se le pegan al suelo, en los casos graves puede haber una tendencia a caminar con pasos cortos y apresurados, arrastrando los pies y con el cuerpo inclinado hacia adelante, llamado "marcha festinante y propulsiva".
- Resulta difícil el control del equilibrio, por la postura encorvada y los cambios en la forma de caminar, por lo que pueden producirse caídas con frecuencia.
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad de Parkinson?
- Reposición de dopamina cerebral mediante administración de fármacos de su precursor (levodopa)
- Cuando los fármacos no logran controlar los problemas del paciente, se realiza tratamiento quirúrgico
- La utilización de trasplantes celulares se encuentra todavía en fase de experimentación en modelos animales.
¿Qué debo saber sobre la enfermedad de Parkinson?
- No se contagia de una persona a otra, se puede hablar con una persona que padezca la enfermedad, darle la mano, abrazarla o besarla.
- No es hereditaria y hasta la fecha se desconocen sus causas.
- Se diagnostica por los signos y síntomas que describe el paciente y que corrobora el médico.
- Las personas con esta enfermedad suelen ser más lentos y pueden demorarse para responder.
- Esta enfermedad no siempre conduce a una invalidez absoluta.
- No todas las personas que padecen temblores tienen la enfermedad de Parkinson ni todas las que la tienen tiemblan.
- Las personas que padecen la enfermedad pueden llevar una vida plena y productiva. Sólo hay que buscar el tratamiento acorde a su estado.
La enfermedad de Parkinson