Movimientos repetitivos en extremidades superiores

Profesional > Publicaciones
Escrito por:
Ing. Luis A. Orellana
Revisado por:
Dr. Walter Mayen. Médico del trabajo
Publicado:
30-May-19 6:00:00 AM
Palabras claves:
movimientos repetitivos, ergonomía, ciclo de trabajo, descansos, pausas
 

Reutilización de elemento de catálogo

Profesional:Publicaciones
jueves, 30 de mayo de 2019
284
martes, 11 de junio de 2019
No

​​​​​​​​

Los movimientos repetitivos en extremidades superiores son un problema de salud que afecta a trabajadores de empresas de todos los sectores productivos, tanto a las del sector manufactura, sector servicios e instituciones.  Arriba del 30% de trabajadores alrededor del mundo, ​están expuestos a movimientos repetitivos de mano o brazo y más del 25% de los empleados sufren algún tipo de daño o lesión provocada por lestos movimientos (también llamado riesgo por trabajo repetitivo).

Definición

Repetitividad: Los criterios de repetitividad expuestos por Bárbara Silverstein (Directora de Investigación del Programa de Evaluación de Salud e Investigación de Seguridad e Higiene del Departamento de Labor e Industrias del Estado de Washington) con respecto al tiempo del ciclo, estableció que trabajos con un tiempo del ciclo de 30 segundos o menos deberán ser considerados como trabajos altamente repetitivos; en relación al tiempo fundamental los trabajos deberán considerarse como altamente repetitivos cuando más de un 50 % del tiempo del ciclo sea empleado en ejecutar la misma actividad.​

Conceptos

​ Ciclo de Trabajo: Secuencia de (técnicas) acciones que son repetidas siempre en la misma manera. Acciones de frecuencia: Numero de acciones técnicas por unidad de tiempo Tarea Repetitiva: Tarea caracterizada por repetidos ciclos de trabajo Tiempo de ciclo: Tiempo en segundos transcurridos desde el momento en que un trabajador inicia un ciclo de trabajo hasta el momento en que el mismo ciclo de trabajo se repite. Acción técnica: Acciones manuales elementales requeridas para completar las operaciones dentro del ciclo. Fuerza: Esfuerzo físico del operador requerido para ejecutar una tarea. Posturas y Movimientos: Posiciones y movimientos de la parte(s) del cuerpo o articulación requerida para ejecutar la tarea.

​FACTORES DE RIESGO POR ACTIVIDAD CORPORAL  


​​TrastornoActividad corporalActividades típicas
Síndrome del túnel carpiano
  • Repetidas extensiones y flexiones de la muñeca.
  • Rotaciones rápidas de muñeca.
  • Desviaciones radiales y cubitales.
  • Movimientos de la muñeca con fuerza y desviación.
  • Presión con la palma.
  • Pinza.
  • Pulimentación
  • Trabajo de montaje.
  • Teclear.
  • Cajeras.
  • Instrumentos musicales.
  • Cirugía.
  • Empaquetados. Trabajos domésticos
  • Cocinar.
  • Albañilería.
  • Carnicería.
  • Instrumentos musicales.
  • Fregar y lavar a mano.
Epicondilitis
  • Pronación radial de la muñeca.
  • Extensión de la muñeca fuerza.
  • Repetidas pronaciones y supinaciones.
  • Extensión de la muñeca con fuerza y con pronación del antebrazo.
  • Atornillar.
  • Montaje de pequeñas partes.
  • Martillar.
  • Cortar carne.
  • Instrumentos musicales
  • Jugar a tenis o bolos.
Síndrome de tensión de la cervical
  • Posturas estáticas prolongadas del cuello, hombro y brazo.
  • Transporte manual de cargas de formas prolongadas sobre el hombro o en la mano.
  • Montaje en cadena.
  • Teclear.
  • Montaje de pequeñas partes.
  • Empaquetar.
  • Transporte al hombro o en mano.
TrastornoActividad corporalActividades típicas
Síndrome del pronador redondo
  • Rápida pronación del antebrazo.
  • Pronación con fuerza.
  • Soldadura
  • Pulimentación.
Síndrome del túnel radial
  • Flexión de la muñeca con pronación o supinación del antebrazo.
  • Utilización de herramientas manuales.
Tendinitis del hombro
  • Abducción y flexión del hombro.
  • Brazo extendido o en abducción o flexionado en el codo de más de 60 grados .
  • Montaje en cadena.
  • Teclear.
  • Montaje de pequeñas partes.
  • Empaquetar.
  • Transporte al hombro o en mano.
Síndrome del pronador redondo
  • Rápida pronación del antebrazo.
  • Pronación con fuerza.
  • Soldadura.
  • Pulimentación.
Síndrome del túnel radial
  • Flexión de la muñeca con pronación o supinación de antebrazo.
  • Utilización de herramientas manuales.
Tendinitis del hombro
  • Abducción y flexión del hombro.
  • Brazo extendido o flexionado en el codo de más de 60 grados.
  • Elevación continuada de codo.
  • Trabajos con las manos por encima del hombro.
  • Transporte de carga en el hombro.
  • Lanzar objetos.
  • Operaciones de presión.
  • Montaje por encima de la cabeza.
  • Soldadura por encima de la cabeza.
  • Trabajo de montaje en cadena.
  • Empaquetado.
  • Almacenado.
  • Trabajo de construcción.
  • Carteros.
  • Alcances.
  • Elevaciones.
TrastornoActividad corporalActividades típicas
Tendinitis de la muñeca
  • Extensión de la muñeca con fuerza y desviación cubital mientras se empuja o con supinación.
  • Flexión y extensión de la muñeca con presión en la base palmar.
  • Rotaciones rápida de la muñeca.
  • Pulimentación.
  • Operaciones con presión.
  • Cirugía.
  • Uso de alicates.
  • Serrar.
  • Cortar.
  • Controles tipo acelerador de motocicleta.
  • Operaciones de exprimir la ropa para escurrirlas.
Síndromes del conducto torácico.
  • Transportes de cargas pesadas con las manos.
  • Transportes de cargas pesadas con los hombros.
  • Hiperextensión del brazo.
  • Alcances por encima de la cabeza.
  • Pulimentación.
  • Montaje por encima de la cabeza.
  • Soldadura por encima de la cabeza.
  • Teclear.
  • Cajeras
  • Enfilado.
  • Instrumentos musicales.
  • Cirugía
  • Conductor de camión.
  • Manipulación de cargas.
  • Transporte de cargas pesadas con los brazos extendidos
Dedos en gatillo
  • Flexión repetida del dedo.
  • Mantener doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.
  • Presionar gatillos.
  • Utilizar herramientas manuales con mangos grandes para las mano.
Atrapamiento del dedo blanco. Síndrome de Raynaud
  • Agarre de herramientas con vibración.
  • Utilización​ de herramientas manuales que dificultan la circulación sanguínea.
  • Sierra mecánica manual.
  • Herramientas con vibración.
  • Ambientes fríos.

Evaluación: Ejemplo de aplicación

Tomando en cuenta lo establecido en la ISO 11228-3 referido a movimientos repetitivos propone OCRA (Ocupational Repetitive Action) como método de referencia debido a que tiene en cuenta todos los factores de riesgo relevantes, el método OCRA ha sido establecido mediante consenso internacional preferente para la evaluación del riesgo por trabajo repetitivo en extremidad superior en la Norma ISO 11228-3 y en la UNE-EN 1005-5.

Se tiene el Checklist y el Índice OCRA, entre ambos existe un alto grado de correlación en los resultados de riesgos obtenidos, no obstante, el primero es más fácil y rápido de aplicar que el segundo. En esta ocasión, se presenta con un ejemplo la aplicación Checklist OCRA de forma general, entregando los principales puntos que considera este método.​

Método check list OCRA

MOVIMIENTO REPETITIVO A EVALUAR

Se evaluará el movimiento repetitivo que realiza el personal de limpieza: barrer, trapear o limpiar.

CÁLCULO DE TIEMPOS

1. Tiempo neto de trabajo repetitivo (TNTR): TNTR= 60 - [10+5+0]= 45 min

2. Tiempo neto de ciclo de trabajo (TNC) TNC=60.45/1= 2.700 seg

CÁLCULO DE FACTORES

Factor de recuperación(FR): 4. Existen 3 pausas (sin descanso para el almuerzo), de al menos 8 minutos en un turno de 7 a 8 horas.

Factor de frecuencia(FF): 4. Acciones técnicas dinámicas (ATD) Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Solo se permiten pequeñas pausas ocasionales e irregulares

Acciones técnicas estáticas(ATE): 2.5. Se sostiene un objeto al menos 5 segundos consecutivos realizándose una o más acciones estáticas durante 2/3 del tiempo de ciclo(o de observación).


FACTOR DE FRECUENCIA

FF= MAX (4;2.5)= 4


CÁLCULO DEL FACTOR DE FUERZA

Puntuación de la fuerza requerida: 4. Esfuerzo moderado. Puntuación del tiempo de fuerza moderada: 8.

Cálculo del factor de posturas y movimientos:

Puntuación del hombro (PHo): 1. El brazo no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo más de la mitad del tiempo.

Puntuación del codo (PCo): 8. El codo realiza movimientos repentinos (flexión, extensión o prono-supinación externa, tirones, golpes, casi todo el tiempo

PUNTUACIÓN DE MUÑECA (PMu): 4. La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) más de la mitad del tiempo

Puntuación de mano (Pma): 8. Existe agarre casi todo el tiempo.

Puntuación de movimientos esterotipados(PEs): 3. Existe repetición de movimientos idénticos del hombro, codo, muñeca o dedos, casi todo el tiempo.

RESULTADO DEL CÁLCULO DEL FACTOR DE POSTURA Y MOVIMIENTOS (1; 8; 4; 8)+3= 8+3 =11

CÁLCULO DE FACTOR DE RIESGOS ADICIONALES

Factores de tipo físico-mecánico (Ffm): para este caso no son tomados en cuenta ya que no aplica el uso de una máquina.

Factores socio-organizativos (Fso):Para este caso no son tomados en cuenta, ya que no aplica ninguno de los factores de la tabla.


CÁLCULO DEL MULTIPLICADOR DE DURACIÓN (MD)

Multiplicador es de 0.5 ya que se tiene en cuenta el tiempo de TNTR.

Este cálculo es solo para la actividad de barrido, pero los movimientos son los mismos cuando se realiza al actividad de trapeado y limpieado.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO

ICKL= (FR+FF+FFz+FP+FC) x MD.

ICKL= (4+4+8+11+0) x 0.5

ICKL= 13.5

ENFERMEDADES QUE PUEDEN CAUSAR ESTOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Manguito rotador: Mantener el brazo en la misma posición durante períodos de tiempos largos, como realizar trabajo de computadora o arreglo de cabello.

Epicoditis: La​ solicitación repetitiva y persistente de la musculatura del antebrazo como cualquier otra, produce una inflamación en las fibras tendinosas de estas estructuras.


Datos estadísticos​​

Tiempo de exposición a movimientos repetitivos

En la gráfica superior, puedes observar claramente que en la gran mayoría de los países, más del 30% de los trabajadores están expuestos a movimientos repetitivos de mano o brazo.

Dolor en extremidades superiores

En esta segunda gráfica, apreciarás que en la mayoría de los países más del 25% de los trabajadores sufre algún tipo de daño o lesión provocada por los movimientos repetitivos de las extremidades superiores (también llamado riesgo por trabajo repetitivo).


​​Base legal

De acuerdo al establecido en la legislación de El Salvador el decreto 89 refiere en los artículos 176, 177,178 y 179(Inciso “c”).

De la digitación

Art. 176.- Al trabajador que se dedique a la digitación deberá proporcionársele equipo ergonómico que le ayude a reducir el riesgo de daño, como por ejemplo, muñequeras, descansa brazos, almohadillas y otros.

Del nivel de actividad de la mano

Art. 177.- El promedio de nivel de actividad de la mano y el pico máximo de la fuerza efectuada será medido por métodos de observación estandarizados, tomando en cuenta para su evaluación la frecuencia de trabajo, descansos, pausas y velocidad del movimiento.
También se podrán utilizar listas de chequeo validadas para cada tipo de tarea.

Medidas para controlar Riesgos Ergonómicos

Art. 178.- La Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, promoverá que en las instalaciones maquinaria, equipo y herramienta de los lugares de trabajo, los empleadores tomen en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Otras medidas

Art. 179.- Entre las medidas básicas a tomar en cuenta se encuentran las siguientes:
c) En tareas repetitivas, se deben establecer mecanismos de rotación que impliquen un descanso periódico a los trabajadores.

Medidas preventivas

  • ​Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.​​

  • Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano y procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo.

  • Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación

  • Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo

  • Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos

  • Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo esqueléticas​

  • Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar

  • Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan los movimientos repetidos y establecer programas de formación periódicos que permitan trabajar con mayor seguridad​​

​ ​Referencias bibliográficas

​​​​​
  1. Norma UNE-EN 1005-5:2007. Seguridad de ​las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.
  2. INSHT. NTP 629. Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA: actualización. • DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List OCRA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 04-07-2016]. • Métodos de evaluación elaborados por el INSHT a partir de métodos estandarizados. Aplicación.xls para la evaluación del riesgo del trabajo repetitivo. Versión 1.2. (2012). • INSHT. Tareas repetitivas I: identificación de los factores de riesgo para la extremidad superior. 
  3. ​Norma ISO 11228-3: 2007. Ergonomía. Manipulación manual de cargas: Manejo de bajas cargas a alta frecuencia.
  4. Referencia:http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Metodos%20de%20valoracion/Trabajos%20repetitivos/ficheros/35.M%C3%A9todo%20evaluaci%C3%B3n%20trabajo%20repetitivo.pdf​

Movimientos repetitivos en extremidades superiores