Acromegalia

Profesional > Publicaciones
Escrito por:
Tec. Alicia de Lara. Mae. Rudy Beatriz Ortiz de Celis. Lic. Miguel Antonio Barrera todos profesionales en Enfermería
Revisado por:
Mg Cecilia Hernandez de Nerio
Publicado:
19-Apr-18 6:00:00 AM
Palabras claves:
acromegalia, gigantismo, hipófisis
 

 Reutilización de elemento de catálogo

Profesional:Publicaciones
viernes, 20 de abril de 2018
206
viernes, 18 de mayo de 2018
No

​​

La acromegalia es una enfermedad reconocida desde la antigüedad, sus orígenes provienen del griego agros (extremo) y mega (grande) que describen sus principales características. En la actualidad, sigue siendo un reto su diagnóstico debido a sus signos y síntomas considerados como patognomónicos, de aparición lenta y sutil, por lo que se requiere de una alta sospecha y experiencia clínica al tratarse de una enfermedad multisistémica.

Epidemiología

Es una enfermedad con poca incidencia (3 a 5 casos por millón de personas al año), cuya prevalencia es de 40 a 70 casos por millón de habitantes. En el consultorio de especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en el año 2010, se realizó una investigación sobre pacientes con acromegalia, sin embargo, no se obtuvo mucha información ya que no se contaba con estudios previos de dicha patología. Se indago sobre sexo, edad siendo más prevalente en mujeres que hombre oscilando entre las edades de 21 a 75 años.

A la fecha, el ISSS cuenta con un grupo de pacientes con acromegalia poco estudiado y desde hace una década se ha iniciado una revisión de las características epidemiológicas generales de dicha población.

En vista de lo anterior, en el año 2015 como respuesta a la necesidad de contar con una base de datos de pacientes que adolecen esta enfermedad, nace como iniciativa del departamento de enfermería conformar un grupo de profesionales con la finalidad de educar a estos pacientes, teniendo como resultado a 27 personas inscritas.

Hasta el día de hoy, se cuenta con 34 pacientes, 24 mujeres y 10 hombre, que participan activamente en un grupo de apoyo el cual es dirigido por un equipo multidisciplinario.

Causas

Son pocas las causas de la elevación de la hormona del crecimiento por la glándula hipófisis. Entre las más comunes está la aparición de un tumor en la hipófisis, mayormente es benigno aunque también es posible que sea del tipo canceroso, no se tiene certeza de qué lo origina, pero se plantea que el factor genético juega un papel importante. Además de la alteración en la secreción de la hormona somatotrópica, el aumento anormal en el tamaño del tumor puede ir presionando los tejidos a su alrededor y ocasionar así mayores molestias.

Otra posible causa de acromegalia es por el desarrollo de tumores en alguna otra parte del cuerpo, como en las glándulas suprarrenales o los pulmones. En este caso, la alta producción de la hormona del crecimiento se debe a la mayor estimulación de la glándula pituitaria por parte de la hormona somatocrinina o liberadora de la hormona de crecimiento, que es secretada por el tumor.

Aunque es muy raro que llegue a pasar, la acromegalia puede producirse como un efecto secundario durante las terapias de reemplazo con hormona del crecimiento artificial, generalmente utilizadas en personas que no producen la cantidad suficiente de esta hormona, en trastornos como el bocio y para controlar el desarrollo de nódulos en la glándula tiroides.

Síntomas

Al originarse este trastorno, las manifestaciones no suelen distinguirse rápidamente, ya que son graduales. En muchas ocasiones, las personas cercanas al paciente pueden confundir los cambios con los del proceso natural de envejecimiento. Entre los síntomas del trastorno de acromegalia destacan:

  • Cansancio y debilidad muscular.
  • Sudoración excesiva y olor corporal.
  • Engrosamiento de los tejidos blandos de las manos y los pies, generalmente acompañado de dolor y enrojecimiento.
  • Desfiguración facial, principalmente se ensanchan los huesos de la frente y la nariz.
  • Dientes muy separados y mandíbula prominente, el maxilar inferior se desplaza hacia adelante.
  • Aumento del tamaño de la lengua, los labios y la tráquea.
  • Dolores de cabeza.
  • Alteraciones de la visión a causa de la presión del nervio óptico por el incremento del tumor.
  • Dolor articular, debido a la hinchazón de estructuras óseas cercanas a la articulación. Frecuentemente se desarrolla el síndrome del túnel carpiano.
  • Apnea del sueño ocasionada por el agrandamiento de los tejidos blandos bucales y de la garganta.
  • Hinchazón de las glándulas sebáceas.
  • Deficiencia hormonal con consecuencias como la alteración en la función sexual, en el metabolismo o la respuesta al estrés.
  • Ensanchamiento de órganos y glándulas con sus respectivas complicaciones, frecuentemente el corazón, el hígado, el riñón y la glándula de tiroides.
  • Exceso de vello en las mujeres.
  • Aumento de peso (involuntario).

Tratamiento

Quirúrgico

Una vez que ha sido diagnosticada la enfermedad, el médico indicará el mejor tratamiento para la acromegalia que se ajuste a la condición. En primera instancia puede sugerir la extracción del tumor vía quirúrgica, con ello se buscará la remoción total o parcial de este, dependiendo de su tamaño y extensión. A menudo, suele ser suficiente esta cirugía para corregir la producción elevada de la hormona del crecimiento y que los síntomas desaparezcan.

Por otro lado, cuando el tumor se ha extendido a zonas donde no se puede operar o la cirugía no ha sido exitosa, mayormente se recurre a la radioterapia focalizada como tratamiento de acromegalia. El objetivo es reducir el tumor, hasta que sea operable si es el caso, y a su vez que disminuya la producción de la hormona somatotrópica. Sin embargo, los resultados llegan a ser lentos, siendo necesario exponerse a radiación periódicamente y por un largo tiempo, además de acompañarse con fármacos para mejores resultados.

Farmacológico

Otro tratamiento para la acromegalia que puede recetar el médico es el uso de fármacos específicos, principalmente los análogos de la Somatostatina y los agonistas dopaminérgicos. El primero se administra por medio de inyecciones periódicamente y da buenos resultados disminuyendo las cantidadades de la hormona del crecimiento y en ocasiones ha ayudado a reducir el tamaño del tumor. Mientras que los agonistas dopaminérgicos, aunque igualmente disminuyen el nivel de la hormona somatotrópica, su eficacia suele ser menor y su administración es por vía oral.

Una vez que ha sido diagnosticada la enfermedad, el médico indicará el mejor tratamiento que se ajuste a la condición del paciente.

Cuidados de enfermería

Los cuidados de Enfermería (también son de aplicación a otros trastornos hormonales) van encaminados a:

  • Restablecer el bienestar fisiológico del paciente, puesto de manifiesto por: presión sanguínea estable, frecuencia cardíaca dentro de los límites normales, peso ideal, equilibrio entre la ingesta y la eliminación.
  • Lograr que el enfermo pueda realizar con independencia sus actividades cotidianas.
  • Conseguir que el paciente comprenda y sea capaz de aplicar los planes terapéuticos y las medidas para afrontar complicaciones.
  • Lograr que el paciente hable de sí mismo en términos positivos, haciendo hincapié en los aspectos que contrarresten sus deficiencias.
  • Conseguir que este comprenda los fundamentos de la medicación y de las modificaciones introducidas en su régimen de alimentación e hidratación.
  • Lograr que el paciente, sus allegados o ambos obtengan el suficiente grado de conocimientos, capacidad y recursos para llevar a cabo por ellos mismos las medidas terapéuticas: describir el trastorno hormonal y su relación con los signos y síntomas, explicar el tratamiento planificado y los efectos de este, explicar el programa de medicación prescrito (fármacos, dosis y frecuencia del tratamiento; efectos deseables y secundarios; qué hacer si se producen signos y síntomas debidos a los efectos del tratamiento).
  • Concientizar que la terapia de reemplazo será necesaria mantenerla de por vida. (Irene García, 2018).
No existen métodos para prevenir esta afección, pero el tratamiento oportuno puede evitar que las complicaciones de la enfermedad empeoren. (Alejandra Pelaes, 2018)(Her, 2018)

Conclusión

La Acromegalia al ser una enfermedad poco conocida con poca incidencia a nivel mundial con signos y síntomas característicos que solo con experiencia clínica se pueden detectar pero a un así representan un reto incluso aun con los avances actuales siendo de vital importancia tener conocimientos para brindar una atención adecuada a los pacientes con esta patología a fin de que lleven una mejor calidad de vida. (Catalina Rua; Marín, Guillermo Latorre Sierra, German Campuzano maya , 2011).

Bibliografía

  • Alejandra Pelaes, m. s. (23 de febrero de 2018). Prevención de enfermedades. Obtenido de prevenciondeenfermedadesblok.wordpress.com
  • Catalina Rua Marin, Guillermo Latorre S. (2011).Diagnóstico de Acromegalia . Colombia: medicina colombiana .
  • Commons, c. (22 de febreo de 2018). ccm. Obtenido de salud.ccm.net
  • Irene García, a. a. (20 de febrero de 2018). UES. Obtenido de Ri.ues.edu.sv
  • Moante, T. l. (2005). Tratamiento de acromegalia. Guía de tratamiento de Acromegalia , 3.
  • Rosa Batanzos, e. d. (2009). Acromegalia, 1-13.

Acromegalia