Proyectos de intervención ¿Existe un instrumento de baremación?

Profesional > Publicaciones
Escrito por:
Dr. Samuel Henríquez Olivares. Médico familiar
Revisado por:
Publicado:
03-Oct-16 6:00:00 AM
Palabras claves:
Proyecto, intervención, formulación, ejecución
 

Reutilización de elemento de catálogo

Profesional:Publicaciones
viernes, 15 de diciembre de 2017
95
miércoles, 9 de mayo de 2018
No


Los proyectos de intervención deben de ser una parte esencial de todo Sistema Nacional de Salud (SNS). La formulación y ejecución de estos debe ser una competencia genérica y esencial de todo trabajador de salud. Sin embargo, cabe considerar y explorar ¿Cuál es la manera de seleccionar las mejores intervenciones realizadas? ¿Cuáles de los proyectos ejecutados merecen ser incluidos para una evaluación más exhaustiva? ¿Cómo puedo priorizar y darles una puntuación para reconocer los que mejor desempeño han conseguido una vez ejecutados? Todas estas interrogantes se pueden resumir en una sola pregunta: ¿Cómo se  puede hacer una baremación de las intervenciones?

La baremación es la acción de establecer un baremo de evaluación. Un baremo es una tabla de cálculo, puede ser una norma fijada por una institución para evaluar los méritos o incluso puede ser descrito como un conjunto de puntuaciones.

Lo primero que se ha de evaluar en una intervención es si ésta debe ser incluida o no.  Lo siguiente es dar paso a su priorización dentro de otras intervenciones que se hayan realizado. Los criterios de inclusión pueden ser varios, pero se resaltan aquellos en los que existe adecuación, pertinencia, evaluabilidad, si está basada en el mejor conocimiento disponible y si tiene una duración de al menos un año dicha intervención podrá ser incluida. 

Intervenciones por adecuación: Es aquella que se adapta al ámbito de acción de una estrategia. Debe cumplir  todos los sub-criterios de:

  • La intervención se sitúa en el ámbito de la promoción de la salud y/o prevención primaria de la enfermedad y las lesiones. 
  • La intervención incluye a las poblaciones diana de la estrategia (menores de 15 años o mayores de 50), o está específicamente dirigida a alguna de ellas.
  • La intervención aborda alguno de los factores contemplados en el planteamiento de la estrategia (alimentación, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, estrés, seguridad-lesiones).

Intervenciones por pertinencia: se entiende que  los objetivos de la intervención se corresponden con las necesidades y características de la población diana a la que se dirige, o bien con una norma reguladora, o al entorno  a la que va dirigida. Por ejemplo a la  niñez y/o  adolescencia o a los mayores de 50/60 años. Puede ser en entornos como la  escuela, sistema de salud/familiar/comunitario (municipio) o una institucional especifica (residencias, centro de trabajo, etc), otros. 

Intervenciones por evaluabilidad: se describe la existen de condiciones óptimas para permitir la evaluación de los resultados. Idealmente tiene que cumplir con alguno de los sub-criterios como:

  • La intervención cuenta con fuentes y datos mínimos suficientes.
  • Se especifican los recursos organizativos, estructurales y económicos empleados.

Debe estar basada en el mejor conocimiento disponible:  Intervenciones con evidencia científica, eficacia y efectividad demostrada.

La intervención debe estar  implementada durante, al menos, un año. Finalmente si la intervención cumple todos los criterios de inclusión, se procederá a la priorización. 

Luego de verificar que la intervención en cuestión merece ser incluida se procede a la priorización y requiere comparar en términos de evaluación-efectividad, eficiencia, equidad, factibilidad, adecuación estratégica, integralidad y considerar aspectos éticos.

En la  evaluación-efectividad se valorará la existencia de evaluación de la intervención y sus resultados en condiciones reales. Se puede resaltar si la cobertura de esta alcanza más del 50% de la población diana estimada y si posee indicadores asociados a los objetivos planteados. Si existe evaluación de resultados finales y si la evaluación demuestra la efectividad de la intervención (demuestra una mejora del estado de salud mediante un aumento en indicador/es relativos al nivel de salud o factores protectores, o bien mediante un descenso en factores de riesgo). 

Con respecto a la eficiencia se revisa si se consigue los objetivos marcados optimizando los recursos existentes.  Se puede revisar si la  evaluación económica demuestra que la intervención es eficiente (supone un ahorro o un gasto dentro del rango considerado como socialmente aceptable para una intervención en salud).  

Al considerar la equidad  se incorporan los objetivos específicos de reducción de desigualdades en salud. Se valorará la incorporación de diferentes ejes de equidad (género, nivel socio económico, nivel de estudios, etnia, ámbito rural-urbano, grupos desfavorecidos), así como la apertura a la participación de la población y el trabajo intersectorial. El análisis de situación incorpora una perspectiva de equidad. Como mínimo, los datos están desagregados, por sexo, edad y nivel socio-económico (basado en la ocupación, en nivel de estudios, situación laboral). También se puede considerar:

  • Si existen acciones concretas para abordar desigualdades en salud detectadas en el análisis de situación
  • Si existen acciones positivas dirigidas a grupos vulnerables o con necesidades diferenciadas detectados en la fase de análisis de situación con perspectiva de equidad
  • Si existe un abordaje de género explicitado en el planteamiento y ejecución de la intervención.
  • Si existen acciones  concretas de trabajo con sectores diferentes al sector salud (trabajo intersectorial).
  • Si existen iniciativas concretas para incorporar la participación  de la población diana. 

Al evaluar la factibilidad, se pretende ver la  posibilidad de transferencia, es decir,  si puede servir como modelo de aplicación en otros contextos) y condiciones para la sostenibilidad. Se considera   además si:

  • Están disponibles los recursos organizativos-estructurales y/o económicos óptimos para la implementación y mantenimiento de las acciones propuestas en algunos territorios.
  • Existen los recursos organizativos-estructurales para la extensión de la intervención a todo el territorio.
  • Existen los recursos económicos para la extensión de la intervención a todo el territorio. 

Tomar en cuenta la adecuación estratégica es verificar si se cuenta con una  alineación de la intervención con las principales estrategias nacionales/supranacionales. Las acciones se enmarcan o están en línea con las estrategias nacionales que afectan directamente al ámbito en cuestión (por ejemplo una estrategia en salud del SNS). También si las acciones están en línea con las estrategias supranacionales (UE, OMS…) que afectan directamente al ámbito en cuestión.  

Al resaltar la integralidad se debe tomar en cuenta si en la intervención se abordan dos o más factores de riesgo o determinantes de la salud de forma conjunta. Otra forma es observar si existen acciones para abordar al menos dos de los factores contemplados en la Estrategia (alimentación, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, estrés, seguridad lesiones). Por ejemplo se evidencia si existen acciones concretas que abordan de forma integral factores promotores de salud o habilidades de vida o si existen sinergias entre diferentes áreas funcionales y/o niveles de implementación.

Finalmente, para priorizar es fundamental tomar en cuenta los aspectos éticos, es decir, si la intervención contempla los potenciales conflictos de interés de todos los agentes implicados en la misma.

Los criterios de inclusión y de priorización acá descritos están basados en el instrumento creado dentro de la Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS Español en el marco del abordaje de la cronicidad acordados el 18 de diciembre de 2013 y el instrumento con sus respectivas puntuaciones puede obtenerse en la bibliografía que sirvió de base para el presente artículo1,2. Sirva esta de referencia de base para crear un documento de baremación dentro del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

  1. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales  e Igualdad. Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS. Estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2013. Descargado en: Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. Accesado el 29 de Agosto de 2016.
  2. Memoria del procedimiento de detección buenas prácticas en el marco de la estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. Descargado en:Memoria del procedimiento de detección buenas en el marco de la estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. Accesado el 29 de Agosto de 2016.

Proyectos de intervención ¿Existe un instrumento de baremación?